ALVEAR. El de Alvear, considerado una de las infraestructuras más estratégicas de la provincia de Corrientes por su ubicación sobre el río Uruguay y su conexión con Brasil, se encuentra en un preocupante estado de abandono, según lo publica el portal Radio Anly de esa localidad. La falta de inversión, el cobro de tarifas sin compensación y la reducción de la actividad comercial ponen en riesgo no solo la economía local, sino también el futuro del corredor internacional.
Mediante la Resolución Municipal N.° 195/2025, la Municipalidad impuso una tarifa de 20.000 pesos por camión para ingresar o salir de la Ruta Nacional 14. En la práctica, un vehículo puede pagar hasta 40.000 pesos en un solo día, sin recibir servicios básicos: las vías de acceso están deterioradas, el patio de maniobras se convierte en barro con la lluvia, no hay iluminación ni seguridad, y los baños permanecen cerrados por la noche.
En su apogeo, el puerto manejaba 60 camiones al día. Hoy, solo operan entre 10 y 20, mientras que las empresas de transporte están abandonando sus operaciones debido a la intransitabilidad de las carreteras y a problemas estructurales. La Guardia Costera, el Servicio de Migraciones y Aduanas también corren el riesgo de perder personal y reubicar sus oficinas, lo que afectaría directamente a los trabajadores, transportistas y comerciantes de la región.
A este panorama se suma la amenaza de que las operaciones se transfieran al puerto de La Cruz, que se encuentra actualmente en proceso de acreditación. Esta posibilidad podría generar empleo y actividad económica en esta zona, relegando aún más a los residentes de Alvear.
El alcalde Miguel Salvarredy, quien en el pasado acusó a su partido de no apoyar al Puerto de Alvear, ahora enfrenta críticas por decisiones que debilitan aún más sus operaciones. Mientras tanto, ni el gobierno provincial ni el nacional han intervenido con la urgencia que la situación exige.
Sin embargo señala el portal Anly, la responsabilidad es clara: el puerto es de jurisdicción provincial, pero está bajo usufructo municipal, lo que otorga al gobierno local la administración, la recaudación de tasas y las obligaciones de mantenimiento. Cobrar tarifas sin invertir condena al puerto —y con él a toda la región— al atraso.
El Puerto Internacional de Alvear no es solo un paso fronterizo: representa soberanía, empleo y desarrollo. Su abandono no puede seguir siendo ignorado.
Fuente: Radio Anly Integración