CAPITAL FEDERAL. La Asociación Forestal Argentina renovó sus autoridades para el período 2025-2027 con una conducción que combina experiencia, federalismo y nuevas perspectivas ambientales. La entidad, que agrupa a las principales empresas y referentes del sector, reclama políticas de Estado que impulsen la inversión y la sostenibilidad en una industria que genera más de 100.000 empleos y representa una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y ambiental del país. Corrientes, con una amplia representación en la nueva comisión directiva, se consolida como uno de los principales polos forestales de Argentina.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizó su asamblea para renovar autoridades para el período 2025-2027 y, al mismo tiempo, expuso un diagnóstico integral sobre la situación del sector forestal y foresto-industrial en el país. La entidad, con casi 80 años de trayectoria, destacó la necesidad de consolidar políticas públicas que impulsen la inversión, la innovación tecnológica y la sustentabilidad ambiental en todas las regiones forestales.
El presidente reelecto, Pablo Ruival, afirmó que “la foresto industria sigue siendo una industria con un potencial enorme, es una oportunidad única para Argentina y todos quienes formamos parte de AFoA trabajamos a diario para que ese potencial se haga realidad”. En ese sentido, la institución insiste en fortalecer el marco normativo que garantice previsibilidad y promueva la expansión de la superficie forestada, la certificación de manejo sostenible y el desarrollo de nuevas fuentes de bioenergía.
El sector forestal nacional involucra más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales el 80% se concentra en la región Mesopotámica. Con 13.000 productores y más de 6.000 empresas, genera alrededor de 100.000 empleos directos y exporta unos 550 millones de dólares al año. AFoA considera que el país puede aprovechar el crecimiento proyectado de la industria forestal global —estimado en más de 210 billones de dólares para 2035, según la consultora finlandesa AFRY— para posicionarse como un proveedor confiable de productos renovables y carbono neutros.
En línea con esa visión, la asociación destacó la importancia de aumentar la cantidad de árboles plantados no solo para absorber gases de efecto invernadero, sino también para proveer materia prima renovable y reciclable. “La madera, si viene de bosques gestionados en forma sostenible, es una materia prima carbono neutra o incluso positiva”, señalan desde la entidad.
UNA CONDUCCIÓN FEDERAL Y DIVERSA
El nuevo período institucional de AFoA estará encabezado por Pablo Ruival, de Arauco Argentina, y Lucas Nannini, de Papel Misionero, ambos de Misiones. La comisión directiva incorpora también a representantes de Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y el Delta, reafirmando el carácter federal de la organización. Desde su creación en 1946, la Asociación ha promovido el diálogo entre el sector público y privado, impulsando políticas sostenibles de largo plazo en cada región forestal del país.
Las autoridades subrayaron que la composición de la nueva conducción refleja la diversidad del sector, con la inclusión de nuevas generaciones y especialistas en áreas emergentes como los mercados de carbono, la biodiversidad, las certificaciones ambientales y la bioenergía. Esta renovación, según AFoA, busca fortalecer la representatividad institucional y consolidar una mirada integral del desarrollo forestal argentino.
La entidad, que agrupa a productores, empresas, profesionales y estudiantes vinculados a la actividad, mantiene una estructura territorial activa con regionales en Misiones, Corrientes, Río Uruguay, Delta y Pampeana. A través de estas sedes, articula acciones y proyectos orientados al desarrollo sostenible y a la generación de empleo calificado.
CORRIENTES, UN POLO FORESTAL CON FUERTE REPRESENTACIÓN
Entre las nuevas autoridades, Corrientes tiene una destacada participación. Martín Rasines (Enrique Zeni) ocupará la Secretaría, mientras que Pablo Rigal (Las Marías) presidirá la Regional Corrientes. También integran la comisión directiva Arturo Sandoval (Forestal Argentina), Ignacio Méndez Cunill (Eucaforest), Fermín Pereyra (Agroforestal Garabí), Margarita Melo de Vaquer (Rincón de Corrientes) y Fausto Hernández (Ceibo Bravo). Este grupo consolida la presencia correntina como una de las más numerosas y con mayor peso en la estructura nacional.
La provincia, que forma parte del núcleo forestal más importante del país junto a Misiones y Entre Ríos, concentra una porción significativa de la superficie de plantaciones y de la actividad industrial vinculada a la madera. Desde AFoA Corrientes, sus representantes plantean como prioridad el impulso a las inversiones en infraestructura, la promoción de nuevas industrias de procesamiento y el fortalecimiento de las cadenas de valor locales.