GOYA. En Goya el 4 y 5 de julio se desarrollaron dos actividades académicas gratuitas organizadas por la Directora académica de la Academia de Intercambio y Estudios Judiciales (AIEJ), doctora Cristina Pozzer Penzo. En el salón de SUETRA (Sindicato único de trabajadores del tabaco de argentina) estuvieron presentes casi un centenar de personas interesadas en la capacitación sobre Buenas prácticas agrícolas.
En la apertura las autoridades municipales, el vice intendente de la ciudad de Goya Dr. Pedro Cassani (h) pasadas las 16 horas agradeció a la concurrencia el tiempo dedicado a pensar en cómo cuidar nuestro ambiente y mejorar la producción agrícola-ganadera de la zona de la Micro región Río Santa Lucía. A su lado estuvo el intendente de Lavalle, Hugo Perrota quien también se mostró conforme con el evento, instó a avanzar en el conocimiento, difusión de la temática que convocó a productores, jueces y juezas, funcionarios, empleados judiciales del fuero provincial y federal, de Goya, Santa Lucía, Gobernador Martínez, Esquina. Además de representantes de los ejecutivos y legislativos de los ocho Municipios que declararon de interés la jornada: Goya, Esquina, Lavalle, Santa Lucía, Colonia Carolina, Cecilio Echeverría, Cruz de los Milagros y Yatayti Calle.
El intendente del Municipio de Cruz de los Milagros, Alberto Quiroz, quien es productor e integra una cooperativa de la zona manifestó su preocupación en los temas, explicó varios conceptos prácticos de manera clara, precisa al auditorio presente sobre el seguimiento de la sanidad y calidad de los productos de las chacras. El Intendente de Lavalle contó la experiencia en tener en la localidad uno de los tres lugares habilitados donde pueden llevarse los desechos de los envases fitosanitarios, además de Bella Vista y Mocoretá. Por su parte además del vice intendente de Goya, permaneció atento al desarrollo de los temas parte del equipo de Cecilio Echeverría, Santa Lucía, Yatayti calle mostrándose interesados en avanzar en jornadas de formación similares interdisciplinarias.
Entre los miembros de la justicia estuvieron el Presidente y vocal del Tribunal de Juicio de Goya, Dres. Jorge A. Carbone y Julio A. Duarte, vocales de la Cámara de Apelaciones Civil, comercial y laboral de Goya, Dras. Gertrudis Liliana Márquez y Liana Cecilia Aguirre, juez Civil, Comercial y Laboral, Familia, Niñez, adolescencia y paz de Santa Lucía Dr. Daniel Azcona, Jueza de Familia, Niñez y adolescencia Nro. 1 der Goya, Dra. Silvina Racigh, jueza Civil y Comercial Nro. 3 de Goya; Dra. Victoria Colombo, Jueza de Paz de Gobernador Martínez Dra. Claudia Lorena Lago, Jueza de garantías de Esquina Dr. Jorge Gustavo Vallejos, juez Civil y Comercial Nro. 1 Contencioso administrativo de Goya Dr. Roberto Ulises Candás, la Asesora de Menores e incapaces de Goya Dra. Carmen Mabel Oviedo Lubary y el Juez de garantías Dr. Darío Ortiz, además de la jueza federal de Goya, Pozzer Penzo, con jurisdicción en los departamentos de Bella Vista, Goya, Lavalle, Esquina y San Roque.
La presidente del Colegio de abogados de la Segunda Circunscripción judicial de la provincia de Corrientes, Dra. Daniel Bonavitta, las autoridades de AIEJ Dres. Ricardo Li Rossi, Juan Manuel Matera del Poder judicial de la Nación, de la Cámara Civil y Comercial de Buenos Aires, el Dr. Pablo Andrés Vassel destacado por su labor en los derechos humanos, abogado, especialista en procesalista penal y autor entre otros textos de “Malvinas y Derechos Humanos: historia de la investigación de torturas a los soldados argentinos en las Islas Malvinas”, entre otros representantes del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), IPT (Instituto Provincial del Tabaco), alumnos, profesores, agentes de las tres fuerzas federales de la jurisdicción, Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional y Prefectura naval, interesados permanecieron en la sede de SUETRA hasta el cierre casi a las 21 horas con las palabras del Dr. Li Rossi quien destacó la importancia de acercar a los jueces y juezas a las ciencias.
También la relevancia de poder intercambiar opiniones, disentir entre los presentes desde los lugares que nos tocan para abordar la temática ambiental, producción, siempre en un marco de respeto muto como pudieron percibir durante la tarde del martes en Goya. Los estudiantes de la Tecnicatura en producción Frutihortícola de Gobernador Martínez, del instituto superior Santa Lucía vinieron a sumarse acompañados por la profesora Edna Bueno y preguntaron a los disertantes sobre cuestiones que vienen siendo de la currícula de formación específica de la carrera.
El reconocido bioquímico Dr. Diego Santiago Rinaldi, Bioquímico Forense de la Unidad Fiscal de Investigación Estratégica (Ufie)-Criminalística del Poder judicial de Corrientes, también participó de uno de los paneles de debate y expuso su experiencia en la temática desde otra visión, ya cuando el caso llega a los estrados judiciales y deben realizarse pericias, como analizar prueba o evidencia judicial en juicios por presuntos homicidios culposos, daño ambiental comentando con solvencia datos precisos ocurridos en nuestra provincia y en los cuales debieron intervenir como gabinete pericial.
BUENAS PRACTICAS CASAFE y CAMPO LIMPIO
En la jornada dos ingenieras agrónomas de trayectoria disertaron sobre buenas prácticas agrícolas y uso responsable de fitosanitarios, en el caso de la Coordinadora regional de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) Mariela Pletsch y después Mariana Pietrantueno referente zonal de Campo Limpio disertó sobre “Gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios”.
El debate entre los presentes motivó el interés en replicar la jornada en otros ámbitos educativos, concejos deliberantes y próximamente en la ciudad de Esquina.
Pletsch al terminar la jornada dijo: “hablar de buenas prácticas agrícolas en espacios interinstitucionales es un escenario fundamental para que podamos generar un cambio en la forma de producir, basados en los tres pilares: cuidado del ambiente, seguridad de las personas y seguridad alimentaria. El intercambio, el debate son necesarios y enriquecedores para el desarrollo de las economías regionales”.
Pietrantueno dijo a su turno: “me pareció un excelente espacio para debatir un tema que está tan demonizado muchas veces por falta de conocimiento en la temática. Celebro esta iniciativa dado que al ser una jornada multisciplinaria tenemos varias miradas e interrogantes que pueden aclararse en estos espacios”.
Al cierre la Dra. Rita Denis Zaracho, secretaria del Juzgado federal de Goya realizó un repaso sobre la jurisprudencia de la justicia ordinaria y federal en cuestiones ambientales. Reseñó que: “Es importante conocer la jurisprudencia ya que si bien las leyes fijan determinados límites (para la competencia y uso de fitosanitarios) los distintos fallos van modificando los mismos. Debemos conocer primero cuando estamos ante un caso federal y cuando ante uno de competencia ordinaria, o reservada a las provincias, para, a la hora de acudir a los tribunales, saber dónde efectuar la presentación y no dilatar la resolución del caso y también qué criterio rige en cuanto por ejemplo a las aplicaciones de agroquímicos aérea y terrestre. También los fundamentos que se aplicaron en casos a nivel provincial o local e incluso casos federales en los que se dio a la naturaleza una nueva oportunidad, que es el ejemplo del Tribunal Oral Federal de Corrientes en la causa conocida como “narcoaviones” que efectivizó la entrega de dos inmuebles (aprox. 9.000has) al INTA de Mercedes, Corrientes, a los fines de su reutilización.”
Como corolario, el fundador de AIEJ el juez Dr. Li Rossi sintetizó las conclusiones de la jornada y destacó la amplia convocatoria e interés visible durante la tarde del martes en SUETRA por calle Belgrano.
Entre los promotores del encuentro estuvieron la Municipalidad de Lavalle, Instituto Provincial del Tabaco, CASAFE, Campo limpio y la academia.
Los técnicos explicaron que “la producción agrícola necesita de los productos fitosanitarios, pero su uso implica un riesgo para las personas y el ambiente si éstos no se utilizan en forma responsable. Para ello, los productos fitosanitarios y sus envases deberán ser; manejados correctamente, aplicados según las recomendaciones indicadas en los marbetes y recetas agronómicas y almacenados como transportados de manera segura”, según CASAFE. Entre las normas están que “el distribuidor debe estar habilitado por autoridad competente, debe vender productos fitosanitarios aprobados por el SENASA y con el número de registro correspondiente. Los productos fitosanitarios sólo podrán venderse a clientes con la Receta agronómica vigente, deberá solicitar al proveedor la hoja de datos de seguridad y salud en el uso del producto y entregar al cliente la información sobre seguridad y salud en el uso del producto”.
La aplicación del producto fitosanitario es fundamental para la salud en general, el tipo y calidad de la formulación es fundamental para asegurar una buena aplicación. El buen producto (no adulterado, diluido etc.), las buenas condiciones de la mezcla, bien aplicado, el momento oportuno. La eficacia del producto está condicionada por una serie de factores, el tipo, dosificación, hora de aplicación, calibración de los equipos, operador, manejo de principios técnicos, problema a manejar, calidad del agua.
Veinte años dedicados a la capacitación judicial: ¿Que es AIEJ?
Los días previos a arribar a la provincia de Corrientes, Juan Manuel Matera en entrevista con medios provinciales dio a conocer las razones de estar presentes en Goya de manera sencilla y clara. El jurista y escritor dijo: “Soy coordinador de programas académicos de una institución educativa dirigida a jueces y funcionarios de toda américa Latina, estoy con esta actividad de capacitación judicial hace más de veinte años y uno de los temas de los programas que son nacionales e internacionales involucra a las cuestiones jurídicas derivadas de la actividad agropecuaria por ello el día 4 de julio vamos a realizar de 16 a 19 horas; una actividad relativa a la Introducción a buenas prácticas agrícolas en la Micro región del río Santa Lucía”.
Los objetivos del grupo de trabajo, con una experiencia de 30 años en capacitación judicial con convenios con universidades del interior y de la Argentina, además de otras estatales y con la universidad de Bary, la India, Washington University entre otras, de los Estados Unidos en el Estado de Nueva York desarrollamos en distintas áreas que tienen que ver con el acercamiento de los jueces a las ciencias, a la evidencia científica para que el juez este entrenado en cuestiones científicas que no ha estudiado en la Universidad porque la facultad de Derecho y el acercamiento que tenemos nosotros a nuestra área de incumbencia se aleja muchas veces de las cuestiones de las Ciencias duras. Entonces son cursos que entrenan a jueces y funcionarios en cuestiones científicas para que tengan los conocimientos básicos cuando tengan que analizar una pericia, o ver un caso donde está vinculado a evidencia científica para que estén más capacitados para entender la prueba que es lo que termina dilucidando el conflicto. El peor escenario es cuando quien debe decidir no entiende el caso que le llega al tribunal”.
Entre el fin buscado es según Matera “teniendo en cuenta que los conflictos que llegan a Tribunales son cada vez más complejos estamos hablando de cuestiones relativas a la nanotecnología, al mapa del genoma humano, a nuevas ciencias experimentales, todos temas que quizás en el día a día parecen lejanos pero se puede venir en cualquier momento a los despachos para resolver la patentabilidad de determinadas ciencias o medicamentos si es patentable o no, el juez debe estar entrenado en conocer cuestiones relativas a las ciencias que hacen a ciencias duras, emergentes que no son frecuentes o están entrenados en función de lo que estudiamos en la Universidad y en los cursos, posgrados y capacitación posterior; Maestrías o Doctorados. Estos temas no se enseñan, entonces el objetivo es siempre acercar al mundo judicial a esa realidad que tiene que ver al mundo agropecuario, cómo funcionan los temas fitosanitarios, el desarrollo de los medicamentos”.
Fundamentos de las declaraciones de interés de la jornada
Las resoluciones emanadas de los distintos municipios consideran que: “El relevante rol de los líderes con los que contará la jornada, desde cada espacio de trabajo, es fundamental en la difusión, aplicación, réplica de los conocimientos indispensables para contemporizar una cultura de progreso, productividad pero en un marco de cuidado a nuestros recursos naturales, seres humanos, hace al crecimiento a largo plazo de la comunidad en la cual estamos insertos/as sin descuidarlos, propiciando la capacitación como herramienta fundamental del cambio de hábitos, mejoras en otros y adquisición de nuevas prácticas guiados por profesionales en la materia.”
“En este sentido, capacitar, formar, difundir, solo en este punto sirve para que se cuide el ambiente y pueda conocerse que, en estos lugares habilitados, como por ejemplo en la localidad de Lavalle los “residuos terminen donde deben hacerlo de manera responsable y cuidando el ambiente” porque como dicen los expertos “plástico que no termina en canal formal, termina donde no debe, enferma y contamina”. De Ahí la importancia de capacitar a los productores en esta y otras Buenas prácticas agrícolas. El ejemplo anterior es uno de muchos que pueden aplicarse con excelentes resultados y evitar así que terminen dentro del esquema de la justicia penal, laboral, administrativa temáticas que mediante el conocimiento, capacitación y toma de conciencia pueden con mejores resultados prevenirse. Ya que una vez realizado el daño ambiental este resulta irreversible y más cuando tiene impacto en seres humanos o animales.”
5° edición de la FERIA DEL LIBRO GOYA
“Las circunstancias y los personajes cambian, las problemáticas son las mismas”
El integrante de AIEJ, abogado, escritor y prosecretario letrado de la Sala A de la Cámara Nacional en lo Civil de Apelaciones, Dr. Juan Manuel Matera presentó el miércoles 5 de julio en la sala de usos múltiples del predio Costa Surubí su libro: “Algunos apuntes sobre Literatura clásica, Mitología y Derecho” con la concurrencia de diverso público y edades quienes intercambiaron con el destacado profesional opiniones, percepciones sobre la obra, el pasado, presente y futuro del contenido desarrollado a través de sus páginas.
Al cierre recibió el reconocimiento de las autoridades que organizaron el evento, intendente municipal Dr. Mariano Hormaechea y la secretaria de educación Sonia Isabel Espina con la entrega de certificados. Un ejemplar de la obra fue donada a la Biblioteca Sarmiento de Goya y también recibió el agradecimiento de la profesora Marisa Laura Báez, quien desde el Consejo Directivo expreso el interés en contar próximamente en la ciudad.
El próximo 5 de septiembre de este año, Matera presentará en Buenos Aires su próximo libro “Cine y Derecho”. Al culminar la presentación autografió los libros de su autoría a pedido del público presente y se sacó fotos con ellos.
Algunos apuntes sobre… propone una aproximación al mundo de la literatura clásica y a la mitología griega en su conexión con el orden jurídico; un viaje a tiempos donde el mito, como instrumento narrativo, refleja la conducta deseada de un orden social. Revisitar los clásicos de Hesíodo, Esquilo, Sófocles, Aristófanes, entre otros, nos recuerda que los dilemas del ser humano no varían en sustancia, y que la necesidad de lograr un pacificador ordenamiento jurídico se muestra imperioso tanto hoy como veinticinco siglos atrás, remarca el autor.
“Poesía, épica, lírica, elegía; el origen del teatro occidental: en la literatura clásica encontraremos que la Justicia es, desde tiempos arcaicos, un tema recurrente, y el mito un elemento explicativo y aleccionador, una primera norma que describe las bases fundamentales sobre las que erigen muchas de las instituciones consideradas imprescindibles en la modernidad. Sea el área de interés del lector la Mitología, la Historia, la Literatura, o el Derecho en general, estas páginas invitarán al lector a revisitar, y a sorprendernos con las similitudes de un mundo que nos es tan lejano en el tiempo y, a la vez, tan cercano en inquietudes y dilemas” según Matera.
Los dos integrantes de AIEJ estuvieron satisfechos con los resultados obtenidos los dos días en Goya, Matera manifestó que la verdad que “no conocía Goya, Corrientes, la visita al Teatro Solari de hoy, el seminario de ayer –refiriéndose a la Introducción a las buenas prácticas agrarias-, la presentación del libro significaron un viaje hermoso, lo bien que nos hicieron sentir los correntinos, amabilidad, cordialidad, nos dan muchas ganas de volver a la provincia, ciudad y a avanzar en nuevos proyectos”.
En la presentación, Catalina Zini, profesora de Lengua, Literatura y Latín de Santa Lucía, miembro activo de la Sociedad argentina de Escritores (SADE), presidente de la sede de esa localidad, aportó que: “…me encantó lo que pasé estos dos días en la jornada y presentación del libro, aprendí mucho, me encantó”. Al referirse al libro del Dr. Matera dijo: “escucharlo al doctor Matera y leer su libro es un regocijo para el conocimiento y el espíritu. Me sentí reconfortada y con ansias de continuar aprendiendo de lo que su ser trasunta. Su talento, sabiduría y humildad se amalgaman y hacen relucir con mayor luminosidad su grandeza”.