CORRIENTES. El gobernador Gustavo Valdés encabezó este lunes el acto de entrega de reconocimiento a docentes destacados de la provincia, quienes trascendieron las aulas con prácticas pedagógicas de relevancia, con innovación tecnológica y acciones comunitarias. “Es fundamental la voluntad y la pasión que le ponen, más allá de lo que reciban del Estado”, manifestó el mandatario.
Los 29 docentes reconocidos representan a todos los que a lo largo y a lo ancho de la provincia se esfuerzan cada día para que la educación llegue a todos los estudiantes y que sea de calidad y para toda la vida.
El acto tuvo lugar en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno y acompañaron al mandatario, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, la ministra de Educación, Práxedes López, ministros, secretarios y susbsecretarios del gabinete provincial, la presidente del Consejo General de Educación, Silvina Rollet, legisladores provinciales, miembros del gabinete de la cartera educativa, docentes destacados, familiares, demás autoridades y público en general.
“La educación masiva tiene que ser coronada con una educación de calidad”, manifestó Valdés, a la vez que sostuvo que “es fundamental la voluntad y la pasión que le ponen, más allá de lo que reciban del estado”, como herramientas digitales o infraestructura escolar, dirigiéndose a los docentes presentes.
El gobernador consideró que, desde la Provincia, “apuntamos a una revolución a partir del conocimiento digital”, por medio de las plataformas diseñadas, “para que todos tengamos el mismo contenido, revolucionando la forma de educar en la secundaria, y entrar también en la primaria”. “Salimos a generar en el ministerio de Educación nuestros contendidos, con nuestros docentes, con nuestra productora, en pos de una educación libre, para que los chicos puedan comprender el camino que van a tomar”, añadió el mandatario, ratificando “seguir apostando a la educación pública y gratuita”.
Por último, Valdés se dirigió a los docentes reconocidos en la oportunidad, expresándoles que, “sin el trabajo de ustedes, sería imposible que algunos chicos en el Interior, tengan un futuro diferente”. “Quiero destacar el trabajo de todos los docentes en nombre de ustedes, que nos alientan a seguir por este camino”, cerró el mismo.
Práxedes López
Al dirigir sus palabras, la ministra de Educación, Práxedes López, en primer lugar, saludó a todos los docentes y resaltó su trabajo diario, que en muchos casos trascienden las aulas y puso de relieve que Corrientes tiene el mejor índice de calidad educativa en jóvenes y adultos de la Argentina.
Seguidamente, la ministra destacó a los docentes que acompañaron a sus alumnos en las distintas Ferias de Ciencias, también en Tecnicar 2023, trabajando en equipo para “iluminar el talento y la creatividad de nuestros alumnos”, incentivándolos y alentándolos a participar en certámenes literarios, culturales, deportivos y otros.
“Cada uno de ustedes tiene un trabajo, una historia que merece ser reconocida, simbolizando a todos los docentes de la provincia”, enfatizó la titular de la cartera educativa, para luego remarcar que “un alumno que es motivado en el aula, sin dudas tiene un futuro mejor”.
Continuando, la ministra invitó a todos a seguir trabajando en pos de una escuela pública de calidad y finalizó afirmando que será posible gracias a “nuestros docentes correntinos, que ofrecen su compromiso y las ganas de seguir enseñando, quienes, a pesar de las dificultades, nunca bajan los brazos”.
Los docentes reconocidos
1- PATRICIA GUADALUPE LÓPEZ, Maestra de grado en la escuela N° 202 “José Luis Navajas” de Gobernador Virasoro. Destacada por su colaboración constante e incondicional, su compañerismo y comprensión, entre tantas otras cualidades. Es impulsora de varios proyectos tales como: olimpiadas de ortografía, olimpiadas de matemáticas, prensa y difusión, comisión de padres, docente guía de la cooperativa escolar “Los duendes de la suerte”, impulsó el encuentro de escuelas cooperativistas organizando certámenes de saberes resaltando siempre los valores cooperativos dentro y fuera de la institución escolar.
Patricia, es una docente que es respetada y querida no solo en la institución en que se desempeña sino también en otras instituciones educativas, sus aportes, ideas y proyectos la hacen una mujer reconocida en la zona.
2- MARÍA DE CARMEN PELEGRÍN, Docente de la Escuela Nº 956 “Ntra. Sra. De la Medalla Milagrosa” del Barrio Fray José de la Quintana de la Ciudad de Corrientes. Lleva a cabo proyectos interdisciplinarios con otros profesores, las familias, y la comunidad, cuidando las trayectorias escolares de sus estudiantes. Se destaca por haber participado en el proyecto “Hermanados por la Tradición” que ha llegado a la Instancia Nacional de Feria de Ciencias y Tecnologías. También ha puesto en práctica excelentes proyectos que han sido de un impacto muy positivo como ser; “Fortalecimiento en Lengua y Matemáticas”, “S.O.S. Educar sobre el Dengue”, “Todos contra el Bullying y el trabajo con las Emociones”, “Ajedrez en el aula para primer ciclo”, que llevó a cabo conjuntamente con la profesora de educación física, donde se trabajaron los valores, la empatía, el trabajo en equipo, entre otros.
3- KAREN ANDREA IRUPÉ ZARACHO ESCOBAR, Docente de la Escuela N° 423 “Supervisora Adela Cano de Lotero” de Paso de la Patria- Departamento de San Cosme. Es maestra de primer grado, trabaja en la Articulación con Nivel Inicial sobre el Fortalecimiento en Lengua de Primer Ciclo, siendo coordinadora comprometida en cada acción que en conjunto se realiza también en el Programa “Queremos Aprender”.
Demostró siempre su gran capacidad de lograr que sus alumnos jueguen y aprendan motivados; utiliza canciones, títeres, disfraces, y la tecnología para sus actividades.
Se destaca su gran cualidad profesional y su vocación de servicio.
4- MARÍA JOSÉ OJEDA, Maestra de la ESCUELA PRIMARIA N° 511 “PREFECTURA NAVAL ARGENTINA” de Goya. Comprometida con la trayectoria y con cada situación o realidad de sus alumnos. Pone especial atención a la expresión artística, viendo en ello una opción invaluable de comunicación. Incluye en sus proyectos la visita de referentes de las artes y la proyección de videos cuando no es posible la presencia de algunos exponentes.
Se encarga de que sus alumnos puedan tener el bienestar necesario para lograr los objetivos de su enseñanza.
Habilidosa para transformar cada lugar de la escuela: armar escenografías, frisos, coser almohadones o bolsilleros para la biblioteca, entre otras tantas acciones que llevan su sello basado en el servicio.
5- NANCY ITATI FLORES, es maestra de primer grado de la escuela Nº353 “Dr. Félix María Gómez” de la ciudad de Corrientes. Se destaca por su apertura a las diferentes propuestas educativas. Lleva adelante el proyecto de Robótica para aprender y jugar llamado “Se aprende jugando” con lo que inicia un camino hacia la programación desde lo cotidiano. Ofrece a través de él, un acercamiento a los diferentes contenidos transversales favoreciendo no solo el trabajo individual sino también en equipo y con la familia.
Este proyecto recibió una Mención Especial en la última instancia de la Feria Nacional de Arte, Ciencia y Tecnología 2023 realizada la semana pasada en TECNÓPOLIS, siendo estímulo para otros estudiantes y docentes.
6- GISELA BAEZ, Maestra de la Escuela N° 490 del Paraje Tacuaral del Departamento de General Paz. Se destaca su trayectoria como docente de escuela rural, por su impecable accionar pedagógico y administrativo y formar integralmente a sus estudiantes. Lleva adelante proyectos en defensa del medio ambiente. Fue parte, junto a otras instituciones educativas del proyecto “Cuidemos el agua, el aire y la tierra”. Logró acercar a los padres a la comunidad educativa e incentivar a los estudiantes mediante prácticas como salidas de campo, uso de los recursos tecnológicos tales como videos, audios, podscast, tik tok, entrevistas y otros.
7- SADAM AGUSTÍN CÁCERES, Maestro de la Escuela N° 152 de Colonia Unión de Gobernador Virasoro. Se destaca por encontrar formas creativas de enseñar en el contexto rural implementando métodos pedagógicos innovadores e involucrando activamente a la comunidad fomentando la colaboración entre padres, líderes locales y otros actores. Mediante su participación en el proyecto “Niños herboristas” logró que los estudiantes y sus familias conozcan y valoren las costumbres ancestrales promocionando el cuidado, respeto y correcto uso de las hierbas medicinales. Bregó para que la Institución educativa se constituyera en un lugar de reservorio que garantice la existencia y continuidad de diversas hierbas de la zona.
8- JUAN PARED, Maestro de la Escuela Nº 173 del Paraje Paso Aguirre de Mburucuyá. Se destaca su labor en escuelas rurales, por su trabajo en defensa del medio ambiente concientizando a los estudiantes de la importancia de la conservación de especies autóctonas. Trabajó con National Geographic descubriendo gran cantidad de plantas carnívoras en el parque nacional Murucuyá, en esta acción involucró a los estudiantes y toda la comunidad educativa y otras instituciones de la zona. Además, participó junto a otras instituciones del proyecto “de colores Jakarú porá” que consiste en concientizar a los estudiantes y sus familias de la importancia de una buena alimentación para crecer sanos, bregando por una producción propia de hortalizas, verduras y frutas para poder lograrlo.
9- ALICIA PASETTO, maestra de la Escuela Nº 470 “General Manuel Belgrano” del Paraje Tacuaritas, departamento de San Roque. Por su destacada participación en defensa del medio ambiente, involucrando significativamente a estudiantes, tutores y otros actores como bomberos de la localidad, torristas y especialistas ambientales quienes se acercaron a la institución brindando información sumamente valiosa. Junto a la escuela Nº227 participó del proyecto “Contra las llamas” que consistió en concientizar acerca del uso responsable del fuego y los peligros que conlleva la quema de pastizales. Las familias participaron activamente ya que es una temática que les afecta en forma directa.
10- RUBÉN DARÍO RODRÍGUEZ, Docente de la Escuela N° 419 “Escuela Río Iguazú” de la Isla Apipé Grande. Desde el año 2.006 trabaja en la isla Apipé Grande, primeramente, en la Escuela N° 213 del paraje Monte Grande y luego en Escuela N° 419.
Es autor y co-autor de 6 libros sobre efemérides educativas y culturales publicados en la plataforma Amazon en el año 2.022 y 2023, las que también ha puesto a disposición del Ministerio de Educación de forma gratuita, para compartir entre todas las escuelas correntinas, especialmente a las de zonas rurales.
Entre sus obras se encuentra “EL NÉCTAR DE LA MEMORIA: La poesía”, una obra que hace tributo a la vida, a través del cual se intenta reflejar algunos retazos de la vida de los isleños, hijos del gran Paraná.
11- CLAUDIA CAROLINA ROMERO ESCOBAR, Maestra de la Escuela N° 419 “Escuela Río Iguazú” de Isla Apipé Grande. Anteriormente trabajó en Escuela N° 752 “Prefectura Naval Argentina” del paraje Vizcaíno, territorio insular de Apipé Grande, en el límite extremo con la República del Paraguay.
Claudia es co-autora y prologuista de 6 libros publicados en la plataforma AMAZON en el año 2.022 y 2023. Estas publicaciones presentan en forma de rimas, algunas curiosidades de los tiempos en el que sucedieron ciertos hechos de interés histórico como así también datos relevantes y alusivos a las fechas que forman parte de las efemérides escolares.
12- JIMENA ANTONIA GÓMEZ, Maestra de taller de computación de Escuela Nº 241 “Padre Julián Zini” y del Colegio Secundario del Paraje La Florida, de Ituzaingó. Se desempeña en escuelas rurales donde desarrolla contenidos relacionados con programación y robótica con Q-scout robot, realidad aumentada, pilas bloques, scratch y scratch junior. A ella le encanta el desafío de poder llevar el pensamiento computacional al campo.
13- RAMÓN LEONARDO AMARILLA, Profesor de BIOLOGIA de la Escuela Normal “Juan García de Cossio” en San Roque y Licenciado en la Enseñanza de las Ciencias Experimentales. Impulsó la creación del Museo Escolar de Ciencias Naturales “José Bechara”, en la Escuela Normal “Juan García de Cossio” en San Roque, y desde 2009 el proyecto no para de crecer.
A través del museo escolar se buscan las herramientas didácticas que acerquen a niños y jóvenes a conocer la naturaleza de una manera distinta. Desde allí se promueve el trabajo colectivo entre las instituciones escolares, la universidad y diversos institutos científicos del país. La participación de botánicos, zoólogos, paleontólogos y técnicos especializados en colecciones científicas garantiza no sólo la ejecución del proyecto sino también la diversidad de objetos y materiales a coleccionar.
14- OMAR AGUIRRE, Profesor de la Escuela Técnica “Bernardino Rivadavia” de la ciudad de Corrientes. Responsable del proyecto la “LA TÉCNICA TE INCLUYE”, que consiste en la construcción de un Triciclo eléctrico inclusivo con sistema auxiliar mecánico y lo lleva adelante con los estudiantes del Ciclo Superior de la Escuela Técnica “Bernardino Rivadavia, con el fin de posibilitar un vehículo adaptado a las necesidades fundamentalmente de niños con discapacidades para el uso en actividades recreativas de paseo y sus acompañantes, capaz de brindar el mayor confort, seguridad y un fácil manejo.
El mencionado proyecto se presentó en la decimoctava edición del Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR) los días 28, 29 y 30 de septiembre en el Centro Cultural de la Ciencia.