Se complica la situación en el Centro Unificado de Frontera y atribuyen ello a los feriados largos y el trabajo a reglamento de fiscales brasileños

SANTO TOME. Wilmar de Almeida, el presidente del Centro de Despachantes de Aduana de Santo Tomé, habló acerca del congestionamiento de camiones que se esta produciendo en el Centro Unificado de Frontera, y explicó que la situación se debe a varios factores, que son la reducción de inspección de cargas por parte del personal del Ministerio de Agricultura de Brasil que esta trabajando en forma reducida como medida de fuerza de un reclamo salarial, los feriados que alcanzaron los seis días , la zafra de la cebolla y la falta de infraestructura. Más allá de esto, puso de relieve una situación que se esta dando del lado argentino y que tiene que ver cuestiones operativas de Gendarmería Nacional, “es necesario que en estas circunstancias Gendarmería disponga del refuerzo necesario por una cuestión de sentido común; ellos, al igual que nosotros, están acá para cumplir con un servicio y tienen que brindarlo de la mejor manera”, enfatizó.

ESTADO DE SITUACION

Este martes la situación en el Centro Unificado de Frontera y en los accesos al mismo tanto del lado argentino como brasileño se había complicado aún más a raíz de una extensa fila de camiones que se había formado. De lado argentino, apenas amaneció, se podía apreciar una fila de camiones que se extendía hasta la zona denominada como el “Pinal” y con el correr de las horas iban llegando más camiones. Ya en horas de la tarde, la misma ya se había extendido hasta pasado el monumento a Andrés Guazurari y entrada la noche todo indicaba que la misma podía alcanzar hasta la rotonda de acceso al puente internacional que está en Ruta Nacional 121 y Ruta Nacional 14. Este martes circuló una versión que daba cuenta que los choferes de camiones tanto argentinos como brasileños que transportan cebolla y ajo, no descartaban la posibilidad de desparramar la carga frente a las oficinas del ministerio de agricultura brasileño como forma de protesta.

CONTEXTO Y RAZONES

En horas de la mañana de este martes, el presidente del Centro de Despachantes de Aduana, Wilmar de Almeida manifestaba en declaraciones periodísticas que “esta situación de colapso del sector del transporte internacional de cargas se debe a varios factores, primero a que hay un fracaso de los Estados porque hay estudios contratados tanto por Argentina como por Brasil para construir puentes sobre el río Uruguay cuyos proyectos se armaron, fueron a licitación, y debido a la estructura existente, nadie se presentó a la convocatoria, o no cumplieron con los requisitos, por lo que en el fondo se sabía que esto iba a pasar, porque el mundo va evolucionando, las industrias van creciendo en respuesta al consumo, y era obvio que las estructuras existentes no iban a aguantar” aseguró.

CAPACIDAD DEL CENTRO UNIFICADO

En esa misma línea, De Almeida indicó que actualmente “el patio de nuestro Centro Unificado de Frontera tiene una capacidad para unos mil camiones, por lo que hay que ir liberando para poder autorizar nuevos ingresos y, en definitiva, es lo que venimos advirtiendo hace rato de que esto tenía que haberse licitado para acceder a las ampliaciones necesarias, sin embargo, estamos sufriendo las consecuencias de la falta de inversión, cada temporada de la zafra de cebolla, porque en realidad ya hace varios años que en esta temporada colapsa el puente porque viene mucha carga de cebollas y la infraestructura es solo para mil camiones, es decir donde llegan 1200 camiones 200 quedan afuera”, señaló.

TRABAJO A REGLAMENTO Y FERIADOS LARGOS

En cuanto a la información que circuló recientemente de que habría una especie de trabajo a reglamento del personal del Ministerio de Agricultura de Brasil que vendría a ser un organismo similar al SENASA de Argentina, De Almeida confirmó la información: “Sí, en Brasil personal de ese ministerio hace ya como un mes que vienen con un reclamo de aumento salarial por lo cual vienen trabajando en forma reducida, a lo que hay que sumarle los recientes feriados se Semana Santa y de Malvinas donde no se trabajó seis o siete días lo que aportó para generar este cuello de botella. En definitiva, se suma a la reducción de inspección de cargas del Ministerio de Agricultura de Brasil, los feriados, la zafra de la cebolla y la falta de infraestructura”, subrayó.

Más allá de esto, De Almeida aseguró que hay curso normal de tráfico de camiones y que el aglomeramiento se debe a las circunstancias que enumeró y a una incipiente recuperación de la economía, al señalar: “Hay más operaciones que las habituales lo que indica que el mercado esta empezando a moverse, pero los organismos están trabajando dentro de lo normal, por lo que hay que decir que dentro lo posible, con la infraestructura que disponemos se esta sacando lo que se puede”, aseguró.

También afirmó que la situación de acumulación de cargas va a ir mejorando paulatinamente, “Yo soy optimista porque lo que ingresó ayer (lunes) fue liberado en su gran mayoría, lo que esta lento es lo que lleva intervención sanitaria debido a que el Ministerio de Agricultura de Brasil esta revisando menos unidades.

GENDARMERIA, QUEJAS

En relación a supuestas quejas de los transportistas brasileños en cuanto a una supuesta lentitud en la liberación de las cargas del lado argentino; sostuvo no tener conocimiento al respecto. “Yo no tengo conocimiento de que haya demoras en la Aduana del lado argentino, yo entiendo que esta circulando todo dentro del proceso normal. Simplemente hay ciertas cuestiones operativas como al accionar de Gendarmería que es muy lento por lo cual se hizo los reclamos correspondientes pero tiene que ver con cuestiones ajenas a la Aduana, hay que esperar que las autoridades de seguridad tomen cartas en el asunto y que el personal de Gendarmería se haga cargo de sus funciones: de hecho, esta es una situación que siempre se da en los días pico, o en las temporadas críticas, por lo que el año pasado ya mantuvimos una reunión donde solicitamos que en estas circunstancias dispongan del refuerzo necesario por una cuestión de sentido común; ellos, al igual que nosotros, están acá para cumplir con un servicio y tienen que brindarlo de la mejor manera”, advirtió.

POR OTROS CRUCES

En relación a las cargas que pasan por Iguazú, Dionisio Cerqueira, y San Javier que se dice que están viniendo todas por Santo Tomé, indicó: “No crean que sean todas, deben ser algunas cargas nomás y debe ser porque ésta Aduana en condiciones normales es muy eficiente, tiene una estructura privilegiada al ser unificada lo que nos da más dinamismo y se pueden liberar las cargas en menor tiempo, por lo que solo puede ser por la calidad de servicio que los transportistas optan por esta frontera”, opinó.

También coincidió en la importancia que se incluya en las cláusulas de la futura nueva concesión las obras necesarias para mejorar el funcionamiento del CUF.

“Yo tengo entendido que el relevamiento estructural que se hizo esta previsto la ampliación del patio de camiones, la ampliación de las áreas de control, porque no sirve tener un patio enorme si no hay una estructura de inspección acorde y con los recursos humanos, en fin, hay un montón de cosas por mejorar y equilibrar el trabajo”, remarcó.

Compartir nota