SANTO TOME. A tan solo 48 hs del veto a la ley de financiamiento universitario conseguido por el
presidente Milei gracias a la oposición oficialista , oxímoron que ilustra la situación en la
que nos encontramos , quiero compartir con mis compoblanos está reflexión .
Uno de los grandes debates que se fueron suscitando a lo largo del siglo XIX fue si la
educación universitaria debería ser gratuita o no .
El problema no residía en la gratuidad y generalidad del nivel primario , ya que el sistema
capitalista emergente demandaba mano de obra calificada , alfabetizada y a la vez sumisa
al poder del estado capitalista . .Prueba de ello fue la promulgación de la primera ley
nacional de educación 1420 sancionada durante el gobierno del Julio Argentino Roca en
1884.
Con esto no intento deslegitimar o subestimar en absoluto la importancia que tuvo la
educación primaria en la etapa fundacional de nuestro país homogeinizando cultural e
idiomaticamente poblaciones tan heterodoxas como la nuestra , lo que pretendo es
demostrar que al margen de este logro había un trasfondo no tan sancto ,
El estado argentino por primera vez se haría cargo de financiar la educación pública ,
gratuita , obligatoria , laica y gradual a través de políticas educativas concernientes a
garantizar el acceso y permanencia de los niños en el sistema educativo , además de la
formación y profesionalización docente .
En este sentido destacamos la creación del primer instituto de formación docente en
Paraná Entre Ríos , la inauguración de bibliotecas populares , la construcción de escuelas
primarias a lo largo y ancho del país y el pago de un salario digno a cambio de la labor
docente .
El gran postulado del liberalismo argentino del siglo XIX fue sin lugar a dudas el acceso de
todos los sectores sociales a la educación primaria , a excepción de los pueblos originarios
claro está , quiénes no serían considerados sujeto de derechos hasta la reforma
constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, vaya detalle ¿no? ¿Algo
de xenofobia en el liberalismo argentino del siglo XIX ‽
Sin embargo para las oligarquías terratenientes el verdadero problema recidia en permitir
que los sectores humildes tuvieran acceso a los educación universitaria ya que pondría en
jaque sus privilegios políticos , sociales y económicas .Con esto podríamos concluir que la
educación era buena hasta cierto punto , siempre y cuando respondiera a los intereses de
las clases acomodadas y no apretara los zapatos de quienes lo usaban para mancillar los
sueños de los “ cabecitas negras “ , al fin de cuentas como lo manifestaba el darwinismo
social ; solo los más aptos sobrevivían en la jungla social , ergo los ricos deben seguir
disfrutando de sus méritos , como lo manifestó el presidente Milei : “ somos superiores
moralmente , somos superiores estéticamente».
Es en este punto donde la educación concebida como herramienta para liberar al hombre de
las cadenas de la tiranía y la ignorancia comenzaban a mostrar su punto flaco .
En efecto , con las primeras oleadas inmigratorias iniciadas a partir de 1860 aparecieron
los primeros “dolores de cabeza” para los grandes hacendados argentinos y lo que alguna
vez fue la utopía de Sarmiento expresada animomosamente en el Facundo Civilización o
barbarie , se convertía en una auténtica pesadilla ; y razón que explica el auge del
criollismo , movimiento literario que reivindicaba al denostado Martín Fierro y
paradójicamente despreciaba al otrora amado inmigrante.
El grueso del proletariado argentino estaba constituido por inmigrantes españoles , italianos
, alemanes con formación marxista.
“La gringada “ no trajo consigo la tan ansiada civilización ( ya que constituían el
excedente desocupado de la Europa post industrial , gente modesta y analfabeta que
emigró a nuestro país con sueños de progreso ) pero sí la cultura del trabajo , el esfuerzo y
el ahorro .
Por lo dicho hasta que resulta evidente que fueron los gringos quienes promovieron las
primeras manifestaciones obreras para conquistar derechos laborales y también los
primeros en recibir los achaques de los aparatos represores del estado (Altusser) ; en
este sentido podemos citar hechos lamentables como la llamada Semana trágica en 1919 ,
dónde cientos de trabajadores fueron asesinados , apresados y torturados por la policía y
fuerzas paramilitares ; otro ejemplo fue la Masacre de la forestal acaecida en 1921 al
norte de Santa Fe , ora el atroz magnicidio sufrido por los obreros en la llamada Patagonia
rebelde en 1922;donde más de 1500 trabajadores fueron ajusticiados en manos del ejército
argentino.Si señores , nuestros derechos se conquistaron con la sangre de los más
vulnerables .
Sin embargo son muchos los que en estos tiempos difíciles en vez de apaciguar las aguas
con discursos contemporizadores se dedican a provocar y fogonear con declaraciones que
parecerían sacadas de las épocas más oscuras de nuestra historia , me refiero a las
proferidas por el diputado de la libertad Avanza José Luis Espert : “ cárcel y balas para
los Kirchneristas y zurdos “ ,notable declaración para un libertario , defensor de la
república y el régimen democrático .
Al promediarse el primer cuarto del siglo XIX durante la primera presidencia de Yrigoyen
,tras la conquista de algunos derechos laborales y la sanción de la ley Saenz Peña en 1911 ,
el proletariado en ascenso aspiró a ir ganando terreno en los campos de la política , ya que
solo en ese terreno se podría dar batallas de fondo y consolidar la verdadera revolucion
social , un gobierno elegido por y para el pueblo .
Fue entonces cuando estos sectores antaño marginados empezaron a entender que solo a
través de la lucha por una educación superior universitaria gratuita se podía lograr la tan
ansiada movilidad social ascendente y consecuentemente ocupar algún espacio en el poder
político .
A propósito , cabe aclarar que hasta la primera mitad del siglo XIX la educación
secundaria ( en caso de los colegios nacionales ) y universitaria , estaba arancelada y por
lo tanto impedida al “pobrerio “ . Destinada solamente para los hijos de las elites
dirigentes que como tales pretendían algún día suceder a sus predecesores conservando sus
privilegios en detrimento de los sectores menos favorecidos .
Cómo notará el amable lector a través del arancelamiento de las universidades el estado
capitalista orquestaba la estratificación social en dos grupos , los que por su holgura
económica podían acceder al nivel superior y aquellos que debido a su escasos ingresos
solo aspiraban resignadamente a una educación elemental , los primeros estarían en la
cúspide de la pirámide social usufructuando de su status quo , el resto condenado a ser el
“último orejón del tarro “ padeciendo la pobreza estructural y cargándola de generación en
generación .
Parece llamativo cómo la cultura hegemónica del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
( Bordieu ) impartida por los aparatos ideológicos del estados ( Altusser ) llámese escuela ,
clubes e iglesias había logrado convencer a los humildes que su situación social era
resultado de las fuerzas abstractas de lo conveniente y que ingeniosamente actuaban en pos
del bien común.
Fueron esas ideas anquilosadas las que permearon e hicieron que los “descamisados”
resignaran toda aspiración a mejorar su condición de vida y las aceptarán sin más
A propósito de la resignación , traigo a la memoria un ejemplo que ilustra cómo en Alvear a
mediados del siglo XX esta división social era evidente .Mi madre me contó con nostalgia
y dejo sereno que por ser hija de un albañil no podia ir a bailar al club social , para las hijas
de los obreros estaba reservado el club de los artesanos .La escuché y respetuosamente
guarde silencio , aunque debo admitirlo que nunca lo entendí , experimente una profunda
abyeccion , un recalcitrante asco al pensar cómo pudo haber afectado la autoestima
personal de una adolescente humilde .
Sin embargo afortunadamente los vientos de cambio comenzaron a despabilar las
conciencias adormecidas de los grupos etarios más jóvenes .
Este cambio de mentalidad se vio reflejado en la reforma universitaria de 1918 impulsada
por los estudiantes “ bochincheros “ de la Universidad nacional de Córdoba cuya proclama
asentó las bases reformistas que regirían desde entonces la educación universitaria
argentina y serviría de paradigma para la emancipación universitaria latinoamericana , la
autarquía , laicidad , la libertad de cátedra , el acceso a los cargos por concurso y la
gratuidad ; esta última demanda conquistada recién durante la presidencia de Juan
Domingo Perón en 1946.
Un ejemplo que ilustra de manera magistral el fenómeno de la movilidad social mediados
del siglo XX lo encontramos en la obra dramática M’ hijo el doctor , de Florencio Sanchez
, dónde el hijo de un trabajador rural se graduó de medico en una prestigiosa universidad .
En esta misma línea el diputado por la UCR Losteau manifestó “ la gratuidad de la
Universidad publica es la esencia de la movilidad social argentina , mi suegra vino de
Sicilia y vendía frutas en el mercado del abasto , gracias a la Universidad publica hoy es
abogada …la primera de su familia y cuando hay un graduado , todo su entorno familiar
cambia su percepción del mundo “.
La historia aludida por el diputado Losteau no es la única, somos muchos los que gracias a
la Universidad publica pudimos formarnos como profesionales , como personas y pudimos
volar hacia horizontes más dignos y lo menos que podemos hacer es defenderla con uñas y
dientes y si fuera menester con nuestra propia vida , por nuestros hijos , por nuestros nietos
y por los que vendrán después.