Califican de crítica la situación del sector ganadero y productivo a raíz de la sequía
SANTO TOME. Carlos Cabral, secretario de Producción de la comuna santotomeña, recientemente brindó un informe donde se mostró su preocupación por la situación de sequía que se viene dando hace tres años a raíz del fenómeno de La Niña ya que afecta fuertemente a los sectores productivos, especialmente a los pequeños productores rurales que no tienen los recursos para afrontar esta situación, motivo por el cual la comuna viene trabajando en un plan que incluye nuevas perforaciones y redes, limpieza, profundización y construcción de nuevas aguadas, etc. De acuerdo a lo manifestado, se espera que a partir de febrero las precipitaciones se regularicen, pero en este momento la situación ya es crítica porque afecta a las dos principales aristas de ganadería: el agua y las pasturas.
GRAVE
El funcionario municipal sostuvo que “el problema es grave, hace tres años que venimos con una sequía bastante inusual, el fenómeno de La Niña nos viene tratando mal, y hay previsiones que se están haciendo en materia climatológica que ojalá que cambien al finalizar enero y se regularice el tema de las lluvias que tantos problemas nos esta acarreando”.
En esa misma línea, Cabral indicó que “en la zona rural, la falta de agua es realmente importante y nos esta obligando a trabajar fuertemente para sanear la problemática de diversas perforaciones que existen y que oportunamente fueron planificadas en función de muy pocos vecinos y que hoy han aumentado considerablemente porque las zonas rurales están mucho más pobladas que años anteriores. Esto nos llevó a que en los últimos meses tuviéramos que hacer tres perforaciones nuevas en puntos clave como ser Atalaya, Curtiembre, y Cambay, pozos que conectamos de forma directa a la red hasta que pase esta profunda crisis de falta de agua, esperando hacer nuevas inversiones con el presupuesto del 2023, inversiones como tanques, nuevas redes, etc. Momentáneamente lo que hicimos fue inyectar agua de forma directa en las redes existentes y dimos soluciones a 260 problemas de agua que teníamos en esas tres redes rurales”, detalló.
NAPAS BAJAS
Dicho esto, advirtió que las napas y los cursos de agua están extremadamente bajas. “Las reservas de agua que veíamos hace muy poco tiempo atrás como normales y regulares hoy están retiradas; viejos arroyos que antes podíamos ver con agua hoy están secos producto de este fenómeno inusual, y las napas están también muy bajas lo que significa un problema grave para las perforaciones existentes porque nos obliga a tomar medidas de profundización, y de nuevas perforaciones tanto es así que este año 2023 tenemos previsto hacer nuevas perforaciones ubicadas estratégicamente para dar soluciones a las familias afectadas”, indicó.
¿NUEVAS PERFORACIONES?
Consultado si están nuevas perforaciones tienen previsibilidad de aumento de población en las zonas rurales, Cabral aseguró que sí. “Sí, y están ubicadas en lugares estratégicos donde existe realmente la problemática, pero más allá de eso, las napas pueden seguir retirándose si esta situación se acentúa, eso no se puede prever. En la zona de Curtiembre esta previsto conjuntamente con el Plan Agua instalar un tanque de 15 mil litros con lo que vamos a solucionar una problemática muy grave existente desde hace muchos años porque hay un tanque que se instaló para muy poquitas familias y hoy hay 155 familias que dependen de esa perforación. Yo estoy monitoreando todos los grupos de vecinos que dependen de este tipo de redes de agua, y estamos permanentemente en la búsqueda de soluciones que sean positivas”, aseguró.
AGUADAS
Con respecto al tema de las aguadas donde la comuna avanzó en su momento en limpiarlas y profundizarlas, informó: “El año pasado, ya en plena crisis de agua, hicimos 75 limpiezas de aguadas (mejoramiento y profundización), pero por la falta de lluvia esas aguadas no llegaron a juntar agua suficiente y hoy la gente de las chacras ya está con problema de agua para los animales, podríamos decir que están prácticamente en la misma situación que el año pasado, es decir, corremos contra problemas de los pastos que están críticos, las aguadas secas, y las dos principales aristas de la ganadería son esas: la pastura y el agua, pero ya estamos con una planificación y vamos a salir a trabajar en 10 o 15 días pero dependemos mucho del acompañamiento del clima, esperamos que las cosas cambien con respecto al cambio climático y que Febrero sea más regular”.
Finalmente Cabral añadió: “Yo desde la Dirección de Producción manejo una estadística elaborada por la Prefectura Naval, estuve mirando lo datos arrojados, y lo importante es que la gente sepa que este fenómeno de La Niña vino de forma inusual durante tres años consecutivos cuyas consecuencias las estamos sufriendo pero las previsiones son que en Febrero se volvería a regularizar las precipitaciones, por lo que esperemos tener un año regular porque obviamente que esto nos afecta a la economía familiar de forma directa, sobre todo a nosotros que vivimos en una región ganadera, de arroz, de foresto industria, y fundamentalmente a los pequeños productores que son los que no tienen espalda para hacer algún traslado de animales para que estos puedan tener agua y pastura, menos para generar el abastecimiento de agua porque es muy costoso”, advirtió.