Puente: coincidencias en que se debe eliminar el cobro del peaje, pero advierten sobre los efectos negativos que acarrearía la medida

SANTO TOME. El Secretario de la Cámara de Comercio de Santo Tomé, doctor Alejandro Belsky informó acerca de la reunión realizada recientemente en esta ciudad donde estuvieron presentes representantes de las universidades de Sao Borja y Santo Tomé, instituciones y entidades que nuclean el comercio y la industria y autoridades municipales, para tratar el tema del fin de la prórroga de concesión del Puente Internacional oportunidad en la que pidieron se tenga en cuenta a estas instituciones cuando se trata de esta cuestión, y delinearon algunos planteos que pretenden sean escuchados por las autoridades nacionales de ambos países. Dejó entrever que hay distintas posturas en relación al manejo del Puente, pero una en la que todos coinciden, que es la gratuidad del Trafico Vecinal Fronterizo, a pesar de que esta medida podría traer efectos colaterales principalmente para el rubro inmobiliario local.

En declaraciones a la prensa Belsky señaló que “lo que se trató de plasmar desde los distintos ámbitos fue la necesidad de ser escuchados por las autoridades nacionales de ambos países previendo que en Agosto vence la prórroga del tema de la concesión de nuestro Puente Internacional. Creemos que en esta oportunidad va a haber otro tipo de resolución de cara hacia el futuro y lo que intentamos desde cada una de las localidades es tener una voz en común que sea escuchada a nivel nacional de manera tal de que la resolución que se tome contemple el interés local”. En esa línea, el secretario dela Cámara de Comercio local sostuvo que “hemos podido advertir que hay distintas posiciones, cada uno tiene una visión al respecto, y lo que hay que tratar es de mancomunar algún tipo de idea, de petición, para que esto tenga efecto; una de las peticiones más claras y más concretas es que, por lo menos el Tráfico Vecinal Fronterizo tenga carácter gratuito para las dos ciudades de manera tal que el Puente sea efectivamente una vía de comunicación para el comercio y la actividad en general como ocurre, por ejemplo, en Paso de los Libres”, indicó.

UNICA COINCIDENCIA POR AHORA

Belsky también señaló que “el único punto en el que todo coincidimos es la necesidad de liberar el tráfico entre ambas ciudades, inclusive hay alguna normativa tanto en Brasil como en Argentina que contempla la Tarjeta Vecinal Fronteriza pero lamentablemente hasta ahora no lo podemos poner en práctica, pero entendemos que la posibilidad de gratuidad del Puente definitivamente va a ser un gran aliciente. Más allá de esto, todos intentan destacar o rescatar el mantenimiento, la administración que hay en el Puente, la eficacia del servicio, sobre todo en el ámbito comercial de camiones, y la voluntad de nosotros es que eso continúe, entonces, de alguna manera hay que contemplar la importancia económica que eso significa porque sí requiere el cobro de un peaje para que el Centro Unificado de Frontera funcione como hasta ahora, pero no podemos dejar de reclamar la gratuidad del peaje vecinal, y por qué no para ciudades aledañas porque también nos parece un acceso que ciudadanos de Virasoro, por ejemplo, que quieran pasar a Sao Borja tengan que pagar 10 mil pesos ida y vuelta, lo que es un costo excesivo” reflexionó.

A su vez dijo que “se puede contemplar la necesidad de hacer nuevas inversiones, la necesidad de que se haga un fondo de desarrollo para la integración de ambas comunidades, pero por ahora tenemos unanimidad en entender que la gratuidad del peaje para las dos comunidades afectadas tiene que existir”, subrayó.

BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LA MEDIDA

En cuanto a cómo puede afectar la gratuidad del peaje teniendo en cuenta que de implementarse esta medida muchos brasileños que actualmente viven en Santo Tomé podrían optar por ir a Sao Borja, afectando a todo el circuito económico que se formó alrededor de lo universitario, Belsky dijo: “Es una de las situaciones más compleja para la localidad de Santo Tomé porque efectivamente cualquiera puede darse cuenta que en cuanto el Puente se libere realmente van a haber muchos estudiantes o ciudadanos brasileños que hoy viven en Santo Tomé que van a optar naturalmente por instalarse en San Borja y en vez de vivir acá y viajar todos los días o las veces que sea necesario, pero se puede decir que son efectos colaterales del cambio que se va a dar, es un riesgo que van a tener que correr quienes realizan inversiones en departamentos, o en la gastronomía, o los mismos negocios de electrodomésticos que hoy trabajan muy bien gracias a la llegada de esos estudiantes que se produce cada seis meses o al inicio de cada año, yo creo que todos ellos van a tener que obrar con la inteligencia suficiente para realizar una oferta al estudiante brasileño que le resulte atractiva para quedarse en Santo Tomé. Hoy si el estudiante brasileño alquila en Sao Borja tiene que viajar diariamente a Santo Tomé, paga el peaje y eso es un impedimento, si se queda en Santo Tomé tiene que alquilar, pero si mañana tenemos el Puente gratuito se van a instalar en Sao Borja y van a viajar a Santo Tomé todos los días lo que indudablemente afectará al mercado inmobiliario, por lo que yo llamo a la reflexión a quienes alquilan y viven de los estudiantes brasileños para que los cuiden con las tarifas que cobran porque va a haber un menoscabo económico si ellos se van. Definitivamente el no cobro del peaje del trafico vecinal va a tener sus pro y sus contra”, advirtió.

COSTO DE UNA INICIATIVA

Para finalizar agregó: “Toda iniciativa tiene un costo, y entre las cosas que el ciudadano local no quiere es que se produzca el desorden o la desorganización si se cambia el manejo del Puente Internacional cosa que lo podemos ver en el cruce Paso de los Libres – Uruguayana, por ejemplo, pero más allá de eso, el cambio podría significar un gran aumento en la circulación económica entre otros beneficios, pero mantener esa infraestructura de servicio requerirá de un costo que debería estar balanceado, es decir, cobrarle al tráfico internacional de cargas y no al tráfico menor, porque la injerencia económica del trafico vecinal fronterizo no es tan significativa”, explicó.

Compartir nota

Publicaciones Similares