Con el calor y la sequía reinante, insisten en extremar recaudos al momento de iniciar un fuego
SANTO TOME. Pablo Verón de la Dirección de Coordinación de Incendios de la Municipalidad santotomeña, brindó un informe acerca de la situación de calor y sequía reinante, advirtió que el riesgo de incendios permanece muy alto y pidió extremar los recaudos a la hora de iniciar un fuego. Dio detalles del foco sofocado recientemente en zonas del Ayuí, para lo cual, dijo, se contó con aporte de recursos públicos y privados y expuso la grave situación que se le avecina a los productores ganaderos si no se registran precipitaciones de consideración antes de la llegada del invierno porque no se renovarían las pasturas y escasearían los recursos forrajeros.
En ese marco el funcionario municipal manifestó que “las pequeñas cantidades de lluvias que se produjeron en estos días trajo algo de alivio a la zona lo que permitió que los indicadores de riesgo de incendio bajaran un poco, pero la verdad es que son lluvias totalmente insuficientes porque en un par de días empezamos a tener de nuevo índices altos al borde de la situación crítica o extrema, por lo que necesitamos de más lluvias para que la situación se tranquilice. Abril del año pasado fue un mes particularmente lluvioso, totalmente atípico en la zona porque cayó más milímetros que de costumbre para ese mes, por lo que esperemos que este año sea igual y nos permita acumular algo de agua. Asimismo, hay que tener en cuenta que a pesar de las lluvias de Abril y Mayo del año pasado, éstas no fueron suficientes para recuperar el déficit hídrico lo que hizo que se acentuara la sequía en primavera – verano. Para finalizar esta sequía tendría que cerrar el fenómeno de La Niña y que se empiece a producir El Niño como indican varios informes meteorológicos, pero lamentablemente el fenómeno La Niña se esta estirando porque se preveía dicho cambio para Marzo – Abril y ahora algunos ya afirman que las lluvias recién llegarían para la primavera, lo que genera toda una expectativa en relación a cómo se comporta el clima. Lamentablemente para Septiembre falta mucho y la situación de los campos ya es crítica, por lo que Dios quiera que las lluvias lleguen antes porque entrar a un invierno sin reservas de pasturas va a ser catastrófico en todos los sentidos, no solamente desde el punto de vista de la producción, sino de los incendios; acordémonos que el receso de crecimiento de las pasturas en el invierno y las heladas impacta mucho al sector agropecuario, de hecho, ya lo están sufriendo debido a la fuerte sequía que no permite que los pastos se puedan renovar con la frecuencia habitual, sin contar que tenemos una vigencia de prohibición de quemas y muchos productores ganaderos responsables no hicieron las quemas de sus potreros en tiempo y forma y obviamente que eso también le esta afectando”, advirtió.
FOCOS
Verón también informó que en los últimos días también hubo algunos focos de incendios, aunque no de grandes proporciones en la zona de Santo Tomé en comparación a los que se produjeron en la zona de Desiderio Sosa.
Así fue que Verón sostuvo que “en el municipio nos ha tocado combatir el incendio del Ayuí al fondo del paraje Desiderio Sosa, sobre la Ruta Prov. 72, ingresando a la 37 por la 32, muy próximo a los campos de Galandat, María Concepción y San Javier también llamado Cailar Cué, del lado Este del Ayuí amenazó los campos de la firmas de Fernández Dos Santos, Aguirre Cué, Storti, el campo de Badaracco, es decir, un incendio importante que hizo que tuviera que trabajar en conjunto el sector privado y el sector público, y era importante actuar porque hay forestaciones en varias de esas estancias, inclusive en El Laurel había algo de resina al igual que en los campos de Storti, pero la mayor masa de forestación esta por la Ruta Prov. 72”.
CON AVIONES HIDRANTES
A lo que agregó: “Los combates aéreos en el centro del bañado fueron prácticamente inútiles porque no lograban ningún efecto y además no se podía acceder con gente, por lo que se trabajó en los límites, en los bordes de lomas, y todos aquellos lugares donde se pudo acceder para hacer los cortes. Vialidad Provincial a través de la Comisión de Emergencia nos apoyó con la máquina motoniveladora y con ella se hizo un trabajo en conjunto con los vecinos que aportaron rastras y otros recursos lo que indudablemente fue muy efectivo porque con el cambio del viento el fuego llegó al cortafuego y fue contenido. Ante esta situación, quedó claro que contar con motoniveladoras es clave para frenar el fuego, porque ese raspado que se hace es muy efectivo. En esta oportunidad ese trabajo se hizo en un sector con recursos privados y en otro con recursos de la provincia y en ambos casos funcionó”, comentó.
LOS INCENDIOS SE APAGAN CON FUEGO
Asimismo, dejó en claro que todo tiene que ver con la lectura que se puede hacer de los cambios del viento y otros factores claves. “Son puntos de anclajes que uno puede utilizar para poner en practica diferentes estrategias de combate al fuego, y una de ella es el contrafuego que es una línea ígnea que se hace para que se junten los frentes de incendios, por lo general, los grandes incendios se apagan con fuego, no con agua, porque el contrafuego es una línea de fuego con menor intensidad que un frente activo de grandes magnitudes. Además, en esta oportunidad, gracias a Dios, nos ha caído una lluvia oportuna y eso ayudo a aplacar el fuego en el Ayuí que tenía dirección hacia estancia La Morocha. Igualmente, se le esta haciendo un seguimiento a toda esa zona porque sabemos que el bañado esta muy seco y quedan prendiendo las raíces por lo que se puede volver a encender”, indicó.
EN SANTO TOME
Luego añadió: “En cercanías a Santo Tomé (zonas de chacras), tuvimos algunos focos más pequeños; en La Curtiembre se produjo un foco producto de la quema de basura de un vecino que fue advertido por un equipo del municipio que hacía un recorrido preventivo que al ver una columna de humo fue a verificar y se encontró que se le había escapado el fuego a este vecino inclusive poniendo en riesgo a su casa. En la ocasión, para lograr controlar el incendio se contó con la ayuda de los vecinos y se pudo sofocar a tiempo, pero esto pone en evidencia que la gente no toma conciencia de la gravedad de la situación, y que hace caso omiso a la prohibición de quemar. Yo creo que a la gente de las chacras le falta aprender a manejar los residuos de origen vegetal; yo creo que si uno busca un lugar en la esquina de la chacra se podría depositar ahí para que se vaya descomponiendo y transformándose en abono para las huertas para la chacra, es decir, se le puede dar una mejor utilidad que quemándolo, sin contar el riesgo que implica si se sale de control. Hay que recordar que la mayoría de los incendios son producidos por el factor humano”, enfatizó.
También se produjo otro foco a la vera de la Ruta Nac. 14 cerca de un local de acopio de mercaderías de un conocido supermercado local, y el fuego también fue producto de una quema de basuras, lo que obligó a que tuviera que actuar personal de Bomberos Voluntarios y del Municipio.
Para finalizar Pablo Verón acudió una vez más a la concientización y a la solidaridad de la población al pedir responsabilidad a la hora de iniciar un fuego y hasta a la hora de tirar la colilla de un cigarrillo, “su actitud irresponsable nos pone en riesgo a todos”, subrayó.