La comuna construye cinco perforaciones y pide a los vecinos establecer prioridades sobre el uso del agua

SANTO TOME. Desde el paraje Atalaya y luego en La Curtiembre, el intendente José Augusto Suaid abordó el tema del agua potable, un problema de vieja data para los pobladores de la zona de chacras de Santo Tomé que ante la situación de sequía actual obliga al municipio a hacer algunas inversiones. Informó que el municipio ya lleva construido cinco nuevas perforaciones, dos en La Curtiembre, dos en La Atalaya y una en el Naranjito, y pidió no desperdiciar el agua, establecer prioridades (primeramente, garantizar el consumo humano, luego el de los animales y por último las plantaciones), además de hacer mucho hincapié en el pago de la cuota social para el mantenimiento de la red. “Los que vivimos en la ciudad que tenemos el servicio de Agua de Corrientes todos los meses tenemos que pagar la boleta porque de lo contrario nos cortan el suministro”, ejemplificó. También habló del avance de las obras de pavimentación; de las falencias del área de Tránsito; del panorama político de cara al 11 de Junio, y del sorteo de los concejales.

El intendente Suaid quien en la oportunidad supervisaba trabajos de perforaciones que viene realizando el municipio, señaló que “estamos haciendo algunas perforaciones con la ayuda del gobierno provincial para atender un reclamo de vieja data de los vecinos de los diferentes parajes, demanda que ha aumentado con esta fuerte sequía que nos esta afectando porque en muchos casos la gente ya no tiene para tomar agua o para darle a sus animales, por lo que desde el municipio llevamos hecho cinco perforaciones en diferentes sectores, y estamos pronto a inaugurar este tanque en el Alto Atalaya donde se van a ver beneficiadas 42 familias con un servicio de agua más adecuado. Paralelamente estamos haciendo otra perforación en otro sector del Alto Atalaya donde 105 familias van a poder acceder a la red de agua potable, y así venimos trabajando desde el inicio de nuestra gestión donde ya hemos llegado con el agua a 380 familias con las cinco primeras perforaciones”, detalló.

PRIMERO DONAR EL TERRENO

Dicho esto, el jefe comunal informó que los terrenos donde se hacen las perforaciones primeramente se les pide a los propietarios que lo donen al municipio para asegurarse que sea un espacio público. “Generalmente primero le pedimos al dueño del terreno que done a favor del municipio, y luego de que tenemos los papeles hacemos la perforación, pero la red comunitaria es administrada por los vecinos. Por lo general los vecinos pagan un canon por el servicio para el mantenimiento de la red, es decir, una vez que el municipio le entrega a los vecinos la perforación con la torre el tanque y la red, la administración es totalmente responsabilidad de los vecinos; por lo general los vecinos se agrupan en comisiones y es ahí donde se establece el monto de la cuota quienes integran la red, y la administración en general”, explicó.

Consultado si solo en la Atalaya se están construyendo nuevas perforaciones, Suaid manifestó: “No, en La Curtiembre también se hicieron dos, en la Atalaya dos, y en el Naranjito uno, también en Cambay, mientras estamos proyectando otros posos en conjunto con la provincia para paliar este déficit en materia de provisión de agua potable. Más allá de eso, creemos que lo importante es que estamos al tanto de ésta demanda y que buscamos dar respuestas; venimos reuniéndonos con las comisiones, bajándoles un concepto, un criterio para que ellos entiendan que tienen que trabajar para tener una reserva, un remanente de dinero para reponer cundo se quema una bomba o un tablero, o cuando hay que arreglar la red, ese es el trabajo que estamos haciendo actualmente”, aseguró.

PAGAR LA CUOTA SOCIAL

También recalcó que ante esta situación de sequía la gente debe concientizarse de la escases, no desperdiciar el agua, establecer prioridades, y pagar la cuota social para el mantenimiento. “Es el gran problema que plantean todas las comisiones, también hay muchos vecinos que no quieren pagar, pero nosotros desde el municipio no podemos meternos en esas cuestiones porque son competencias de las comisiones, de los vecinos. Además, las comisiones deben cobrar una cuota acorde con lo que hoy cuesta mantener un servicio vital como éste, sobre todo porque el Estado hace una inversión importante, una perforación cuesta un millón y medio de pesos aproximadamente, por lo que los vecinos tienen que obedecer lo que establece la comisión, cuidar el agua y pagar sus cuotas” aseveró.

En otro tramo de la entrevista dijo que “esperemos que esta situación de sequía que estamos viviendo sirva para que los vecinos comprendan la importancia del agua, porque es un servicio que es esencial, y porque si no colaboran o no contribuyen no van a tener para reestablecer el servicio cuando se queme una bomba, se queme un tablero, o haya que hacer alguna reparación en la red, por eso es importante que los vecinos tomen conciencia de que tienen que cuidar el agua y pagar sus cuotas. Los que vivimos en la ciudad que tenemos el servicio de Agua de Corrientes, por ejemplo, todos los meses tenemos que pagar la boleta porque de lo contrario nos cortan el suministro, tenemos que cumplir sí o sí con esa obligación para poder tener el servicio”, ejemplificó.

Luego añadió, “Esta red del Alto Atalaya ya esta funcionando, hemos dividido la red en dos, y una vez que pongamos en funcionamiento la torre vamos a instalar un nuevo tanque de cinco mil litros para mejorar el servicio para los vecinos”, informó.

SE ESTA POBLANDO LA ATALAYA

Cabe destacar que en el paraje Atalaya viven alrededor de 1000 familias. “Es un sector de la ciudad que tiende a crecer; hay muchos privados que están haciendo loteos y la gente se esta viniendo a vivir a este sector lo que aumenta el reclamo de servicios básicos como el agua, y por eso es importante empezar a concientizar de la importancia de que la gente cuide de este recurso y de que contribuya para su sostenimiento, sobre todo en una situación excepcional como este fenómeno de La Niña que ojalá termine pronto porque ya van tres años de seca y hace 100 años que no experimentábamos una sequía similar, las napas han bajado muchísimo, y eso nos generó muchísimos inconvenientes, por lo que esperemos que a la brevedad empecemos a tener más lluvias porque necesitamos que se empiece a recuperar el sistema productivo que viene muy afectado, por eso es que hago mucho hincapié en cuidar el agua, en el uso racional, en establecer prioridades donde lo primordial siempre debe ser el consumo humano, después a los animales y por último a las plantaciones”, subrayó.

¿VISITA DEL GOBERNADOR?

En otro orden de cosas, habló de la cuestión institucional y dejó entrever que no esta prevista ninguna visita del gobernador a Santo Tomé para los próximos días, aunque debe venir a inaugurar obras.

“Esperamos tenerlo próximamente en nuestra ciudad para inaugurar algunas obras, algunas que están en marcha como el plan de pavimentación urbana; recientemente hemos concluido la primera cuadra de calle Rivadavia y ya empezamos con los trabajos de suelo para la segunda cuadra en esa zona que es 9 de Julio entre Rivadavia e Irigoyen; estamos también próximos a terminar la cuadra de la calle Sarmiento entre Mitre y San Martín que era un reclamo permanente de los vecinos y que le va a dar mayor fluidez al tránsito vehicular”, aseguró.

ÁREA DE TRÁNSITO

Uno de los temas que sobresale últimamente es justamente la cuestión del tránsito por la gran cantidad de accidentes que están ocurriendo, la gran cantidad de motos que no cumplen en lo más mínimo con los requisitos para circular, sobre todo en zonas como avenida De las América inclusive hasta la zona de El Mejoral que se transforma en una pista de carrera en horas de la noche donde se puede presenciar a muchísimos jóvenes, sin casco, en motos con escapes libres, entre otras arbitrariedades. “Es verdad, hay muchas cuestiones por mejorar en tránsito, y lo que pasa es que desde el municipio venimos haciendo un trabajo silencioso, que no se ve, porque trabajamos en la educación vial en todas las escuelas porque entendemos que el tránsito no es solo sancionar a los infractores, sino que hay que trabajar en la prevención. Muchas veces los vecinos se enojan o se quejan porque no tienen alguna documentación o no tienen en regla el vehículo siendo que el personal de tránsito solo esta para cuidar de su seguridad. Tenemos que trabajar fuertemente para que esto no suceda y para tener un tránsito ordenando en la ciudad”, reconoció.

EN CAMPAÑA

También contó que días atrás estuvo en Corrientes participando con todos los partidos que conforman la alianza de ECO de cara al armado político para las próximas elecciones prevista para el 11 de Junio próximo.

“Hemos estado repasando algunas cuestiones porque el 11 de Junio los correntinos van a plebiscitar la gestión de gobierno a nivel provincial y local, a nivel local con la elección de cinco concejales y 11 convencionales constituyentes”, indicó.

SORTEO DE CONCEJALES

También habló acerca del sorteo de los concejales que deberán dejar su banca antes del fin de su mandato. “Hay muchas versiones, pero lo cierto es que hay que llevar adelante ese sorteo para ver quiénes van a ser los dos concejales que solo van a durar dos años en su mandato, lamentablemente el tiempo lo manejan ellos, o sea, son ellos los que deciden cuando realizar ese sorteo, si ahora o después de las elecciones, posiblemente pasará por un acuerdo del bloque pero sí o sí se va a tener que realizar porque de los ocho que fueron electos en la última elección dos tienen que abandonar la banca; van a tener que ponerse de acuerdo en ese sentido”, enfatizó.

 

Compartir nota

Publicaciones Similares