Lesa Humanidad: detalle de los juicios y condenas de la provincia de Corrientes

CORRIENTES.  Entre los años 2006 y 2022 en el país se dictaron 286 sentencias por delitos de Lesa Humanidad. En Corrientes son seis las causas principales que lograron sentencia, aunque el último juicio se realizó en el año 2018. Los juicios en Corrientes tuvieron 22 imputados, en causas que sumaban 48 víctimas.

La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad presenta la actualización del Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina, que contiene un resumen y descripción de los principales datos de 283 sentencias dictadas entre 2006 y 2022.

El trabajo de la procuraduría especializada desarrolla la información desde los primeros dos juicios orales realizados en 2006, tras la reapertura de las causas por crímenes del terrorismo de Estado, en los que fueron condenados Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio Simón (alias «turco Julián»), en La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respectivamente.

Las sentencias están ordenadas por año. En cada caso se informa la cantidad de víctimas y de acusados, un resumen de los hechos arribados a juicio y acreditados, y datos contextuales. Esta última actualización del dossier incluye además los enlaces para la descarga de las sentencias dictadas desde 2018.

En el caso de la provincia de Corrientes, se reflejan los seis juicios que se desarrollaron entre el año 2006 y 2018 que fue el año de la última sentencia.

Los juicios en Corrientes tuvieron un total de 22 imputados en causas que sumaban más de 48 víctimas.

REGIMIENTO DE INFANTERÍA 9

Este juicio realizado en el año 2008 en la provincia de Corrientes fue el primer en el que se hizo eje en el funcionamiento de un centro clandestino de detención dentro de un regimiento. El tribunal dio por acreditado que en el Regimiento de Infantería 9 fueron detenidas ilegalmente y sometidas a tortura decenas de personas, entre ellas 14 víctimas que formaron parte de la causa.

También se probó que en ese lugar operaba un grupo de tareas al que pertenecían los imputados en el juicio: los militares Juan Carlos De Marchi, Rafael Julio Manuel Barreiro, Horacio Losito y el gendarme Raúl Alfredo Reynoso, quienes fueron condenados por asociación ilícita, privación ilegítima de la libertad agravada.

Otro gendarme, Carlos Roberto Piriz, fue absuelto. Durante el debate oral fue identificado el cuerpo de una de las víctimas, el estudiante Rómulo Artieda.

CAUSA ULIBARRIE

El Tribunal Oral Federal de Corrientes condenó en el año 2009 al ex comisario Diego Manuel Ulibarrie a 25 años de prisión por la privación ilegal de la libertad y tormentos de cuatro personas.

El 16 de febrero de 1976, Ulibarrie comandó un operativo policial en el que fueron secuestrados Vicente Víctor Ayala, Julio César Barozzi, Orlando Diego Romero y Jorge Antonio Saravia Acuña.

Las víctimas fueron vistas en el Departamento de Policía de Corrientes y permanecen desaparecidas. Ayala era abogado y Saravia Acuña era licenciado en Economía; ambos tenían 29 años al momento de su secuestro.

Barozzi, de 21 años, era estudiante de medicina y Romero, de 27, estudiaba arquitectura. Todos militaban en el peronismo.

CAUSA PANETTA I

En este juicio se juzgaron delitos de lesa humanidad cometidos en la ciudad de Goya, más precisamente en la Compañía de Ingenieros 7 del Regimiento de Goya, dependiente orgánicamente de la Brigada VII (Corrientes) y en la Compañía de Telecomunicaciones 121.

El 5 de agosto de 2011 fueron condenados cinco ex militares y un ex policía provincial por la privación ilegítima de libertad agravada y los tormentos sufridos por 16 víctimas. La causa dio cuenta de la represión padecida por militantes barriales, docentes y activistas de las Ligas Agrarias.

CAUSA “ISSLER – LIGAS”

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes en el año 2016 condenó a 15 años al ex jefe de la Agrupación “Mesopotamia Sur” de Gendarmería Nacional de Curuzú Cuatiá, Domingo José Issler, en relación a los crímenes cometidos contra doce víctimas, siete de ellas pertenecientes al movimiento campesino.

Juan Carlos Medrano Caro y Julio Miguel Plazaola fueron condenados a penas de 3 años y 2 años y 6 meses respectivamente, mientras que Ángel Ricardo López Ferro, Guillermo Ramón Añaños, Alfredo Manuel Arrillaga y Julio Santiago Canteros resultaron absueltos.

CAUSA ACOSTA II

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes condenó en el año 2017 a penas de 16 años de prisión al ex teniente primero del Destacamento de Inteligencia 123 de Paso de los Libres, Héctor Mario Filippo, y al ex civil de inteligencia castrense Carlos Faraldo, por la privación ilegítima de la libertad agravada del estudiante desaparecido en 1976 Eduardo Héctor “Pata” Acosta, mientras que el ex policía José Alsacio Peralta, oficial de enlace entre la fuerza y los militares, recibió dos años de prisión por el encubrimiento del crimen.

La víctima, Eduardo Héctor “Pata” Acosta, contaba 17 años de edad al momento de los hechos. Fue secuestrado de su domicilio familiar de Paso de los Libres durante la madrugada del 22 de marzo de 1976 y luego trasladado a un centro clandestino de detención, donde falleció como consecuencia de los tormentos a los que fue sometido durante los interrogatorios, según los testimonios relevados en la investigación.

LAS MARÍAS

El 23 de agosto de 2018 el Tribunal Oral en lo Criminal de Corrientes absolvió a Héctor Torres Queirel interventor militar de Gobernador Virasoro y administrador de la “Estancia María Aleida”- subsidiaria de la yerbatera Las Marías- por su participación en la desaparición de Marcelo Peralta, ex trabajador de Las Marías, trabajador de María Aleida al momento de los hechos y con actividad sindical en FATRE.

Los otros imputados, el Comandante de la Brigada de Infantería III y el interventor policial de la Comisaría de Gobernador Virasoro, fueron apartados por incapacidad sobreviniente.

Compartir nota

Publicaciones Similares