Volvieron los incendios y en la zona de «Cuay Chico» se quemaron más de mil hectáreas

SANTO TOME. Pablo Verón, coordinador de la Dirección de Manejo del Fuego de la comuna santotomeña, brindó información acerca de los últimos focos ígneos que se registraron en la zona uno sobre las Rutas Prov. 40 y 36 y otro en la zona de Cuay Chico, este último de grandes proporciones donde convergieron dotaciones de Bomberos de Santo Tomé y Alvear, la Brigada Forestal de la Policía, personal del municipio, y privados. Ante esta situación el referente del área advirtió que a pesar de que la temperatura ha disminuido, las condiciones siguen siendo desfavorable por la sequía que persiste, a la vez que recordó a los productores que la práctica de quema sigue prohibida en todo el territorio de la provincia.

Al respecto, Verón sostuvo que “lamentablemente, y a pesar de que la temperatura ha disminuido, la seca sigue estando presente; al tener menor temperatura y una mayor humedad relativa en horas de la tarde son más fáciles de controlar que en el verano, pero eso no significa que los incendios no sean altamente resistentes o que tomen gran envergadura porque los vientos Sur secan rápidamente el material y estos días tuvimos ráfagas de viento importante de más de 40 kilómetros por hora por lo que no deja de ser una situación adversa al igual que en el verano, la única diferencia es que podemos combatir con temperaturas más bajas. Eso también lleva a que muchas personas piensen que, con la caída de las temperaturas, el riesgo de incendio es menor, lo que no es así, las temperaturas bajas no significan que el material no se consuma, al igual que en el verano seguimos con un déficit hídrico muy importante y tenemos que ser conscientes de que el riesgo sigue siendo el mismo, es decir, seguimos con índices extremos por la falta de precipitaciones”, advirtió.

Consultado dónde se registraron estos últimos incendios, detalló: “El Miércoles por la tarde hubo dos focos, uno por la Rutas Prov. 40 y 36 en un campo forestal, más precisamente en un área de cosecha, que fue controlado ese mismo día, pero quedando material encendido; y el día Jueves con la presencia de vientos fuertes se volvió a reactivar y pasó la Ruta Prov. 36 y ahí el rápido accionar de las brigadas privadas de la zona lograron contener el fuego evitando el desarrollo de un incendio realmente importante porque ahí hay una masa forestal de cerca de las seis y siete mil hectáreas de pinos y eucaliptos y de diferentes productores”, resaltó.

Dicho esto, aclaró que la práctica de quema esta totalmente prohibida en toda la provincia de Corrientes porque el gobierno no levantó la prohibición.

“Las condiciones climáticas nos están demostrando que todavía no son las adecuadas para hacer quemas de este tipo de materiales, ojalá pronto tengamos un poco más de lluvia para que los productores puedan hacer el manejo de los campos con fuego como acostumbran, pero para hacerlo tendrán que contar con cortafuegos y otras condiciones de seguridad”, subrayó.

EN CUAY CHICO

En cuanto al otro foco ígneo, informó que se produjo en la zona de Cuay Chico, también el día Miércoles por la tarde, donde se hicieron presentes dotaciones de Bomberos de Alvear, Santo Tomé, Brigada Forestal de la Policía.

“Nosotros también después de controlar el fuego en la Ruta Prov. 36 vinimos a ese sector, nos agarró la noche y tuvimos que hacer una evaluación del terreno porque era bastante difícil el acceso, pero los vecinos llegaron con maquinarias y durante la noche hicieron los cortafuegos necesarios permitiéndonos optimizar las tareas de combate, la verdad que tuvimos una jornada muy activa y agotadora porque el frente de incendio llegó casi a los nueve kilómetros, cuando nos falta unos cinco kilómetros, el viento empezó a rotar del Sur al sector Este cambiando la trayectoria del fuego llevándolo hacia las vías existentes en el campo Isabelita y San Francisco de forma frontal lo que nos obligó a hacer contrafuegos urgentemente y a dividirnos en dos grupos, el grupo de Alvear y Policía fue hacia el lado Sur y nosotros con Bomberos Voluntarios de Santo Tomé nos dirigimos hacia el lado Norte; gracias a Dios tuvimos éxito en el trabajo gracias también a la colaboración de los productores que conocen la zona. Cerca de las 16:00 horas de este Jueves se pudo contener el incendio, aunque hubo un rebote en el campo de Antúnez donde actuaron los aviones hidrantes quienes hicieron un muy buen trabajo y sofocaron este último foco. Este viernes solamente hicimos una patrulla preventiva para asegurarnos que no haya rebrotes con el apoyo de la gente de la zona que siguen haciendo la guardia de cenizas”, sostuvo.

¿LA MANO DEL HOMBRE?

Consultado si se pudo constatar qué dio inicio al fuego en ambos casos, Verón señaló: “Indudablemente fueron provocados por la mano del hombre porque ese foco de Cuay ya viene hace bastante tiempo, comienza siempre sobre la ruta, y a pesar de que se hizo un raspado volvió a cruzar el fuego y este foco, de acuerdo a los vecinos de la zona queda en la duda si fue un rebrote de un foco anterior o consecuencia de personas que andan practicando cacería u otras actividades dentro del bañado, pero las consecuencias de este incendio fue en el orden de unas mil setenta hectáreas afectadas. Al vecino de Isabelita, a Eulogio Soto se le quemó más de mil metros de alambrados, por lo que podemos decir que las pérdidas económicas cada vez que hay un evento de esta naturaleza son muy importantes”, resaltó.

Más allá de esto, Verón valoró que tanto la provincia, el municipio, como los privados se hayan equipado para combatir el fuego evitando que las pérdidas sean mayores. “Si comparamos la temporada 2021- 2022 con la 2022-2023 la verdad que se ha dado un gran salto en cuanto a la concientización de los productores, muchos de ellos con la construcción de cortafuegos y eso es importantísimo porque hoy en día es una necesidad tener cortafuegos, paso a ser cao obligatorio en los campos para prevenir males peores, es algo indispensable porque sin el cortafuego la quema no es controlada, y que los productores se empiecen a dar cuenta es importante porque cambio el clima y hay que trabajar bajo otros marcos de seguridad; pero además de eso, ahora la gente se equipó con mochilas hidrantes, con motobombas, con tanques, rastras; la provincia también empezó a tomarse en serio la cuestión y creó un Comité de Emergencia, esta capacitando y equipando a la Policía, a las Brigadas, los municipios también crearon áreas para combatir el fuego”, expuso.

Para finalizar, señaló que en el incendio registrado en Cuay Chico estuvieron trabajando más de 45 personas.

Compartir nota

Publicaciones Similares