Comité Nacional para la Prevención de la Tortura concluye relevamiento de unidades de encierro en Corrientes
CORRIENTES. El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) relevó espacios en contexto de encierro, comisarías y alcaidías, en salud mental, de niños y niñas y adolescentes, y de ancianidad.
La inspección fue conducida por el presidente de la Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) Juan Manuel Irrazábal, las comisionadas Alejandra Mumbach y Andrea Triolo, y el Secretario Ejecutivo Alan Iud.
El Comité es el único órgano del estado que tiene la facultad de inspeccionar y monitorear las cárceles, comisarías, lugares de salud mental y todo contexto de encierro sin tener que pedirle permiso a autoridad alguna.
Durante esta semana estuvo en Corrientes donde llevó a cabo inspecciones y reuniones con los ministros de Seguridad, Justicia y DDH y con integrantes del STJ de la provincia. También con organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tema.
Los resultados no se pueden publicar porque ese informe se entrega confidencialmente a las autoridades para que respondan.
«Estamos en Corrientes una delegación integrada por veintinueve personas, de los cuales estamos tres comisionados nacionales, en base a nuestras funciones, estamos realizando un monitoreo, una inspección a la Provincia de Corrientes donde hemos recorrido distintos lugares de contexto de encierro, comisarías y alcaidías, salud mental, niños niñas y adolescentes, ancianidad», explicó a momarandu.com la comisionada Alejandra Mumbach.
«Se realizaron numerosas inspecciones en la Ciudad de Corrientes y en la Capital, y también en el interior de la Provincia, nos dividimos en tres grupos y estamos haciendo este trabajo con un equipo especializado, siguiendo protocolos que ya tenemos previamente establecidos y también reuniones con diversos actores que son fundamentales para llevar buenas prácticas y la prevención de los malos tratos, torturas y tratos aberrantes», señaló.
«Nos reunimos con organizaciones sociales para tener una óptica con quienes hacen territorio y conocen la realidad de la sociedad y autoridades como el ministro de Justicia y Derechos Humanos, que nos han atendido y evacuado todas las consultas, el de Seguridad y las distintas fuerzas, con el Supremo Tribunal de Justicia, con la Jueza de Ejecución», detalló.
«Hay un trabajo previo bastante importante, hay un relevamiento total de la situación de la provincia, instituciones oficiales, privados, relacionadas con este tipo de situaciones, y algo muy importante, conocer los distritos, la cantidad de comisarías», sostuvo.
Luego «se realiza la inspección que es lo que estamos haciendo ahora, que es un recorrido exhaustivo, un trabajo de campo sin previo aviso, que es a lo que nos faculta la ley, y después volcamos todo lo que hemos visto en un informe, ese informe tiene un proceso de elaboración, porque tenemos que juntarnos con lo que recogieron ls distintos grupos, la información que se va a suministrando en distintos espacios», detalló.
«Este informe es confidencial, se inscribe a las autoridades, para que también puedan hacer aportes y tengan las recomendaciones a que nosotros realizamos, resaltamos las buenas prácticas, qué situación encontramos en Corrientes en el cumplimiento de los distintos protocolos», agregó.
Luego «hay una devolución de las autoridades y después ese informe puede ser conocido por el público en general», indicó. «Después de esta visita, hacemos próximas visitas para ver si las recomendaciones se tomarán en cuenta», adelantó.