Corrientes: Complejo escenario para el sector forestal resinero, una fuente de ingresos y empleo rural en riesgo
CORRIENTES Y MISIONES (5/5/2023).- Los incendios registrados en la zonas forestales del NE de Corrientes fueron dramáticos en los últimos dos años. si bien fue potenciado por la imprudencia en zonas rurales las condiciones extremas de peligro de propagación, el déficit hídrico que enfrentó la provincia por la prolongada sequía hizo estragos, generando a los productores pérdidas económicas millonarias e impactando en la producción de resina con destino a exportación, un segmento de la cadena foresto-industrial que venía en proceso de crecimiento y expansión. El producto llegó a ocupar el tercer lugar de importancia en las exportaciones de la provincia.
Una consecuencia del cambio climático fue la sequía. Estas condiciones favorecieron a la aparición de plagas (pulgón o escarabajo de la corteza) que llevaron a la mortandad de árboles o afectaron de manera importante al volumen de producción respecto a la calidad de la miera obtenida –afectando su color- perdiendo rentabilidad por la baja de precios en la comercialización, entre un 20 hasta un 50% por el producto, explicaron empresarios del rubro.
Sumado a ello, los derivados de la resina como la colofonia y trementina registran un ciclo de bajos precios en el mercado internacional, ante factores de la recesión de la economía global, la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, entre otros motivos.
Los resineros argentinos tienen grandes competidores en Asia, Sudáfrica y Brasil.
Por otra parte, registran una baja en las ventas en el último año, ya que desde los países tradicionalmente compradores de estos productos, como Europa, han reducido la demanda de manera significativa por la recesión económica mundial que se enfrenta.
En este contexto, empresarios del NEA operan lidiando con los problemas económicos del país, los altos costos internos y un tipo de cambio desfavorable para la exportación. Se encuentran, además, con las limitaciones al momento de importar insumos.
Esta realidad que enfrentan en la actualidad preocupa a los exportadores resineros ante un futuro incierto. Es un segmento de la cadena foresto-industrial con reconocimiento en Corrientes por su impacto social y económico, sin embargo no fue aún incluido por la Secretaria de Agricultura de la Nación en el dólar diferencial del Programa de Incentivo a las Exportaciones, impidiendo la posibilidad de liquidar las exportaciones de este producto a un tipo de cambio de 300 pesos, como alcanzó a otros sectores de las economías regionales (madera, cítrico, arroz, tabaco y ahora la yerba mate y la carne caprina).
El dólar diferencial a $300 se aplicará por cinco meses, busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor. Y en todos estos criterios encuadra el sector resinero.
Un golpe más a las economías regionales
En Corrientes se registran más de 40 mil hectáreas que están destinadas a la producción de resina con destino a la exportación. Según datos oficiales, al 2022 habían unos 12.000.000 de árboles de Pinus elliottii en producción en Corrientes, de la cual se obtenía en forma anual 35.000 toneladas de miera.
Esta actividad genera empleo todo el año, y en forma directa dependen cerca de 3.000 operarios rurales tanto en el sector primario e industrial resinero. Los productos de colofonia y trementina, derivados de la resina, son productos demandados por sectores como el de pinturas, caucho, adhesivos, artículos de limpieza y alimentos, entre otros.
Pero este primer trimestre del año 2023 fue muy complejo para la actividad, tanto los ingresos como la continuidad laboral están en riesgo, ya que se estima que poco y nada cambiará en los próximos meses el crítico escenario, coinciden en el pronóstico los empresarios del rubro consultados por ArgentinaForestal.com.
Después de la primera jornada de resina del INTA en noviembre de 2022, que concentró a investigadores, productores y empresarios para dar visibilidad al potencial de desarrollo de este segmento de la cadena de valor de la foresto-industria, también se plantearon las dificultades que enfrentaban en la región.
En una entrevista con Gustavo Cetrángolo, socio de Agroforestal Oberá SRL – planta resinera instalada en Ituzaingó, Corrientes- quien fue uno de los principales organizadores del encuentro, relató los temas que preocupan de la actualidad al sector de producción y exportación de resinas.
En el caso de su empresa, tras la intensa sequía del verano, tuvieron que suspender las tareas de pica de los árboles en la temporada de mayor rendimiento.
“El panorama es de una temporada con muy bajo rendimiento individual, unos 2,4 kg/árbol contra 3,2 o 3,5 kg/árbol en las temporadas normales. Además, la cantidad de plantas en producción se encuentra en un nivel en promedio de entre 10 a 11 millones, cuando habíamos llegado a unas 18.000.000 de plantas en el año 2020”, describió el ingeniero.
Hace unos meses atrás, ArgentinaForestal.com publicó el informe con indicadores técnicos y económicos del relevamiento realizado y el trabajo que se llevaba adelante para determinar los factores de la mortandad de árboles de pinos.
Fuente: Misiones On Line