Tres años de sequía, un daño económico que impacta y mucho en los pequeños productores

SANTO TOME. El extensionista del INTA SantoTomé Joaquín Casco, analizó la situación de los pequeños productores faltando escasas semanas para la llegada del invierno y dejó entrever que el panorama no es para nada alentador luego de tres años de sequía tanto para los que practican la agricultura (huerta, chacra) por falta de agua para riego, como para los que crían animales por escases de pasturas. Hizo hincapié en la necesidad en empezar a estudiar otras alternativas de recolección y reserva de agua para ser utilizada en el periodo estival, a la vez que, dejó entrever que la inflación también afecta a los productores porque el precio de las semillas para producción de forrajes, por ejemplo, se cotiza en dólares.

TRES AÑOS DE SECA

Al respecto Casco, quien además integra la Asociación de Pequeños Productores “20 de Junio”, manifestó en declaraciones periodísticas que “hay que tener en cuenta que venimos de tres años de sequía la cual parece haber llegado para quedarse en nuestra región y viene ocasionando mucho daño, mucho perjuicio sobre todo a los pequeños productores que dependen de la tierra para subsistir. Este último año, a pesar de que no hubo tantos incendios fue también muy seco, no hubo casi humedad en el suelo, lo que hizo que la gente de las chacras no pueda levantar la cosecha, ni mantener en buenas condiciones al ganado porque las reservas de agua para los animales se secaron, sin contar la escases de las pasturas. En este momento el panorama es mucho más complejo y preocupante, porque estamos entrando al invierno prácticamente sin reservas forrajeras y con los costos de los alimentos balanceados y de semillas para pasturas muy altos en relación al poder adquisitivo de los pequeños productores, porque generalmente están cotizados en dólares”, informó.

PASTURAS

Consultado cuales son las pasturas que mejor se adaptan a la zona o que más utilizan los productores locales, señaló: “Normalmente utilizan cetáreas, brizantha, etc., es decir pasturas que duran generalmente tres o cuatro años con pastoreos rotativos y otros manejos, pero con la sequía muchos de esos lotes sembrados han desaparecido y no germinaron por falta de humedad lo que significa un perjuicio muy grande porque la metodología que utilizan los pequeños productores es el de plantar lotes chicos para reservarlo para el invierno, pero en este momento todas esas pasturas prácticamente han desaparecido, por lo que tendrán que volver a preparar el suelo, comprar semillas y demás”, advirtió.

HUERTAS

En cuanto a la producción hortícola tanto para comercialización como para consumos familiar, Casco aseguró que “la gente que hace huerta tiene otro problema muy serio que es la falta de agua para riego, porque a pesar de que existen algunas perforaciones en la zona de chacras últimamente mucha gente que vivía en la ciudad ha adquirido terrenos y se ha trasladado a las chacras aumentando consecuentemente el consumo de este bien vital, afectando al suministro y limitando a la gente que hace huerta, a lo que hay que sumarle el hecho de que la sequía también hizo que las napas bajaran y muchas de las perforaciones no puedan recuperar su caudal. Tanto es así, que actualmente se está gestionando ante algunas instituciones la construcción de nuevos pozos o nuevas reservas lo que tiene un costo altísimo. Particularmente, desde la Asociación de Pequeños Productores venimos gestionando ante Nación algunos equipamientos que nos permitan hacer más perforaciones, por ejemplo”, citó.

OTRAS ALTERNATIVAS

Dicho esto, aclaró que ésta no es la única manera de acceder al agua y que habría que empezar a pensar en otras alternativas, al señalar: “Hay distintas formas de recolectar y reservar agua, sobre todo de lluvia, es decir, se puede hacer perforaciones, pero también se puede hacer algún tipo de lagunas con alguna protección para que el agua no se pierda durante el verano porque muchas de las reservas de agua si no están protegidas, si no tienen un techo que los tape se filtran o se evaporan perdiéndose gran cantidad de litros cosa que muchas veces no nos damos cuenta. Sería interesante empezar a pensar en esta alternativa porque por suerte vivimos en una región donde llueve mucho y se puede recolectar agua de lluvia para paliar estos casos de sequía como el que nos viene afectando estos últimos tres años, porque como habrán visto, las aguadas se secan”, subrayó.

LLUVIAS

En cuanto a los pronósticos de lluvias, Casco sostuvo: “Se viene anunciando lluvias desde principio de año, pero todavía no llegaron y las lluvias que se registraron son insuficientes para que las napas se recuperen, es decir, si bien estas últimas lluvias han humedecido un poco el suelo, todavía no se recupera el perfil de humedad en el suelo que caracteriza a la zona; en nuestra región el promedio normal es de 1800 milímetros anual, y antes de la sequía venía inclusive lloviendo un poco más, pero generalmente llueve mucho en un lapso de tiempo muy corto y el resto del año no llueve lo que genera un desequilibrio para la producción, no hay volumen de agua reservado para las actividades, 30 días sin lluvias en el verano son suficientes para dejarnos sin agua para riego o para los animales”, aseguró.

LA SEQUIA AFECTA A TODOS POR IGUAL

De esta manera, el experimentado extensionista del INTA dejó entrever que la sequía no solo afecta a los productores de la chacra que practican la agricultura sino también a aquellos que crían animales como medio de vida.

“Los animales consumen mucha agua, y cuando el pasto esta seco consumen más por lo que es importantísimo tener reservas de agua. Lamentablemente, la sequía viene golpeando fuerte y la gente de las chacras se ve obligada a priorizar el uso del agua para consumo humano quedándose sin agua para sus animales o para el riego. Cuando hay humedad en el pasto el animal no toma tanta agua, pero en períodos de seca como el que nos tocó vivir últimamente sí”, explicó.

Para finalizar, desde su rol de extensionista del INTA se puso a disposición de los productores para suministrar toda la información necesaria y para gestionar ante las autoridades competentes lo que sea necesario para la vida rural.

Compartir nota

Publicaciones Similares