Despachantes de aduanas conformes con las últimas novedades en el Centro Unificado de Frontera

SANTO TOME. Wilmar de Almeida, el presidente de la Corresponsalía Santo Tomé del Centro de Despachantes de Aduana se explayó acerca de las repercusiones que ha tenido los últimos acontecimientos en relación al futuro del Centro Unificado de Frontera del Puente Internacional Santo Tomé – San Borja. Calificó de positiva la decisión de la empresa Mercovía S.A. de liberar el Tráfico Vecinal Fronterizo, y en cuanto al manejo del CUF se manifestó a favor de la continuidad del modelo privado en la parte de transporte internacional de cargas, aunque advirtió de que, el nuevo contrato debe estipular mejorar significativas en materia de infraestructura, y a la vez, garantizar la previsibilidad para que la empresa que realice la inversión pueda recuperar su capital. Más allá de esto, dejó entrever que hay mucho interés por parte de empresas de Argentina y de Brasil interesadas en competir por la explotación del Puente, y que se debe al antecedente exitoso que tiene dicha infraestructura.

Wilmar de Almeida manifestó que “nosotros participamos de la reunión realizada en San Borja en calidad de invitados de la Universidad Unipampa conjuntamente con nuestros colegas de San Borja para que diéramos a conocer nuestra opinión acerca de lo que pensábamos respecto a la concesión y de la continuidad, y lo que expresamos fue que nos pareció que la concesión, en líneas generales, fue muy exitosa porque hubo una gran evolución en muchas cosas. Lo expresado por nosotros fue analizado por parte de la Secretaría de Transporte, y nos pareció muy técnica cuando dijeron que hay que evaluar las cosas que se hicieron bien darle continuidad, y corregir los errores, sobre todo los que se cometieron en el contrato; y uno de los grandes errores del contrato con esta concesión fue el del peaje vecinal a pesar de que fue un tema que nosotros no tocamos ese día de la reunión, pero desde la Aduana siempre estuvimos de acuerdo con que debe ser gratuito porque eso va a generar una relación comercial mucho más fluida entre las dos comunidades, y recientemente nos enteramos por los medios periodísticos de esta muy buena noticia de la liberación del Tráfico Vecinal Fronterizo a partir del 1° de Julio, y yendo más a la parte técnica de Aduana, nosotros por el crecimiento que viene teniendo el comercio exterior y por la situación estratégica de Santo Tomé dentro del Mercosur entendemos que se debe continuar con este modelo de gestión en la parte de cargas, es decir, en formato privado por parte de una nueva concesión porque la infraestructura de este centro de frontera quedó chica para las operaciones que acá se realizan; necesitamos un nuevo pliego con infraestructura que incluya mejoras en patio de camiones, en comunicaciones, internet, entre otras cuestiones porque actualmente es evidente que nos quedamos en el tempo”, enfatizó.

Más allá de esto, reconoció que, para que una empresa privada pueda hacer la inversión necesaria en el Centro Unificado de Frontera ésta tiene que tener una previsión de un contrato de al menos 20 años para recuperar el capital.

A lo que agregó: “Si esto pasa a un sistema público hay que tener en cuenta que cada cuatro años se cambia de gobierno y generalmente también se cambian las reglas, y para que haya proyectos a largo plazo se necesita de previsibilidad, por eso digo que esto debe estar establecido en el nuevo pliego de concesión, nuestra esperanza es que la nueva concesión sea de otros 20 o 25 años para que la empresa que venga a hacer las inversiones pueda recuperar su capital, es decir, esto debe ser tentador para el inversor, porque el privado tiene que tener ganancias, de lo contrario no va a haber oferentes, mientras que el beneficio nuestro va a ser el mantenimiento de la infraestructura, y el mantenimiento de rutas, de los accesos, y del Puente mismo que significa un costo muy elevado por lo que tiene que estar en el pliego que la empresa privada que se haga cargo de la logística tiene que realizar en tiempo y forma el mantenimiento correspondiente”, advirtió.

De Almeida, dejó entrever que hay varias empresas de Argentina y de Brasil interesadas en competir por la explotación del Puente Internacional Santo Tomé – San Borja y que se debe al antecedente exitoso que tiene dicha infraestructura.

“Hay mucho interés, y se debe a que gran parte de las bases están armadas para que cualquier empresa pueda trabajar acá, por lo que indudablemente este es un negocio tentador”, subrayó.

Volviendo al tema del Tráfico Vecinal Fronterizo Gratuito, afirmó que la medida es sumamente positiva.

“Nos sorprendió gratamente la capacidad técnica de la Secretaria de Transporte de Brasil que estuvo en San Borja en esa última reunión que además es la presidente de la COMAB quien entendió rápidamente lo que tanto los ciudadanos, las Cámaras, y diferentes organismos involucrados manifestamos, y la respuesta obtenida del lado de Brasil al menos es lo correcto, por lo que solo nos resta esperar que del lado argentino también coincida para que podamos avanzar con esta cuestión. La idea es que esta cuestión se termine de definir el próximo 27 de junio cuando finalmente se reúnan los presidentes Alberto Fernández y Lula Da Silva, esa es la información que tenemos luego de que las partes técnicas ya hayan agotado las reuniones en tal sentido. Lo más correcto a nuestro entender sería una nueva prórroga mientras tanto se llame nuevamente a licitación”, sostuvo.

EL ROL CLAVE DE LAS INSTITUCIONES

El referente de los aduaneros en Santo Tomé, también valoró la intervención de las instituciones intermedias de ambas localidades acción que calificó de clave en la determinación que tuvo que tomar la empresa Mercovía S.A. en ceder en cuanto a la liberación del Tráfico Vecinal Fronterizo.

“Lo que pasa es que estos contratos bilaterales son mucho más complejos de lo que nos imaginamos, hay muchos intereses por medio, por lo que las decisiones donde intervienen dos países son complicadas y creo que eso es lo que hace que se demore tanto resolver estas cuestiones, porque tienen que llegar a un acuerdo tienen que coincidir en un punto sobre cómo continuar”, resaltó.

NESECIDAD DE AMPLIAR  EL CENTRO UNIFICADO

Para finalizar volvió a insistir con la realidad de que el Centro Unificado de Frontera ha quedado chico para la cantidad de operaciones que se realiza a diario en materia de transporte de cargas. “Generalmente los días lunes hay un volumen de entre 700 y 900 camiones y hay que tener en cuenta que cada camión tiene un box asignado, y durante la semana los camiones quedan estacionados en las calles internas porque actualmente ya no hay espacio físico para todos, y se debe a este gran aumento en el comercio internacional. Entendemos que dotar de una estructura cómoda para nuestros clientes hoy en día es más que necesario para que sigamos creciendo”, puntualizó.

Compartir nota

Publicaciones Similares