Plan hídrico: avanzan las obras de drenaje en la zona sureste de la ciudad

SANTO TOME. Además del ensanchamiento del arroyo tapera para el desagüe de lluvia de unas 502 hectáreas, el Municipio avanza con los trabajos de entubamiento, sumideros y conexiones a canales de rápidos escurrimientos. Obras de suma importancia que progresan en etapas para dar soluciones concretas a problemas de muchos años en dicha zona.

Al inicio de esta semana, el Municipio de Santo Tomé, con las maquinarias adecuadas y el personal de Obras Públicas descargaron en el lugar, los primeros 42 tubos de cemento para un canal revestido en la zona del barrio Alfonsín y 100 Vv. lo cual aliviará y mejorará el drenaje de agua cuando haya abundantes precipitaciones.

Arroyo TAPERA: una obra fundamental con miras hacia el futuro 

La obra en su primera etapa llevó más de 778 hs de trabajo con maquinaria y llega hasta la costa del rio Uruguay.

El Vice Intendente Carlos Farizano indicó la semana pasada, que en Santo Tomé no se venían haciendo obras importantes hace bastante tiempo. “Con el Intendente Suaid venimos a construir futuro y solucionar los problemas de la gente. En su momento, haciendo un análisis de la situación, se tomó la decisión de traer a un ingeniero hidráulico, que es el Ingeniero Tassano, quien está hace muchos meses trabajando en nuestra ciudad tomando los niveles, en una etapa previa a lo que es la obra en sí”.

Farizano explicó que en esta primera etapa fueron 1.400 metros de canal llegando hasta el río. “Es un caudal de 46 mil metros cúbicos por segundo, un caudal importantísimo. Tiene un ancho de 13 metros el canal, se le dio una pendiente de 0, 50 cm por kilómetro, y tiene una cuenca de más de 500 hectáreas. Es una cuenca grandísima, por eso el gran volumen de agua que trae”.

“El movimiento de suelo que se hizo fue impresionante. La primera etapa fueron 30.000 metros cúbicos de tierra. Esa obra de gran importancia, va a traer solución a toda esa zona del barrio Tablada y también a los barrios de INVICO”.

“Se hizo toda la obra hacia el río y ahora lo que falta es una nueva etapa, que el ingeniero hidráulico ya hizo los estudios correspondientes, para evitar el colapso que se produce en el barrio Raúl Alfonsín y los barrios nuevos. Consecuentemente ahí se van a hacer unos sumideros, se van a hacer unos trabajos de entubamiento y de canalización para evacuar esa agua”.

Farizano indicó que el Intendente Suaid mira hacia adelante, mira hacia el futuro “y nosotros vinimos a solucionar los problemas de la gente y el Intendente tomó la decisión de optimizar los recursos de los santotomeños y buscar la solución del problema a través de un ingeniero hidráulico especializado en la materia”.

Este jueves, en el punto de la ciudad donde el arroyo Tapera se conecta con al ejido urbano en la calle Santa Fe, el Ingeniero Hidráulico, Civil y en Construcciones, Luis Tassano brindó detalles del inicio de la segunda etapa y las más delicada del plan hídrico.

PALABRAS TECNICAS DEL INGENIERO TASSANO:

“Este proyecto es un plan director, un plan hídrico, que contempla toda la zona de la cuenca del arroyo Tapera, comprende en la readecuación del mismo, que tenía una sección de un metro de solera y tres metros de boca. El INVICO tuvo la visión de hacer estos dos puentes sobre la Artigas y la Madariaga y lo que hicimos ahora fue eliminar los obstáculos, la readecuación de la sección”.

“Por el desnivel que tiene la pendiente, nos permite erogar 46 m3 por segundo, para lo cual se agrandó la sección a 13 metros de solera, y ya se tuvo un testeo el día de la lluvia. Se hicieron más de 1.200 metros del arroyo y llegamos a una etapa donde nos encontramos con infraestructura de cloacas por la calle Santa Fe. Eso lo vamos a ir sorteando con unas acequias centrales y ahora nos queda una etapa de 1.600 metros para llegar al barrio, al barrio Alfonsín, donde está el colapso y en esa etapa entramos ahora”.

“Lo que vamos a hacer es darle sección correspondiente para una intensidad de 100 mm por hora para asegurar eso. Vamos a hacer un canal central con dos calles laterales. Ese es el esquema y es el más económico para poder desaguar porque son volúmenes muy importantes. Son 502 hectáreas de cuenca, de las cuales 170 o 180 hectáreas le restamos al Picardía. O sea, el Picardía también se va a ver beneficiado porque hay un 40% del volumen de agua que no va a ir más. Vale decir que es una solución integral que va a permitir al municipio y a la gente poder construir su vivienda en esas 502 hectáreas que va desde la Ruta 121 que va a la Aduana hasta Av. Artigas”.

 

Compartir nota

Publicaciones Similares