CloverLife: innovación biotecnológica con sello Barceló

SANTO TOME. En el marco de la XXI Jornada Científica Universitaria de la Fundación Héctor A. Barceló, el Dr. Osvaldo Amerio presentó el caso CloverLife, una experiencia que refleja el potencial transformador de la investigación aplicada y la innovación en salud.

Durante su exposición, titulada “CLOVER: Desarrollo de una válvula cardiaca innovadora”, Amerio compartió los avances de esta startup biotecnológica que busca revolucionar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El proyecto, surgido a partir de su trabajo como médico e investigador, propone una válvula cardíaca mecánica de nueva generación, diseñada para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes.

CloverLife nació con el impulso de Incubando Salud, la incubadora de proyectos en salud de la Fundación Barceló, un espacio que promueve la conexión entre ciencia, innovación y sector productivo. A través de esta plataforma, el Dr. Amerio y su equipo —en alianza con el Dr. Diego Cheja— lograron articular esfuerzos científicos, empresariales y financieros que hoy posicionan al proyecto en el escenario internacional.

Con el acompañamiento de la Fundación Barceló y el fondo de venture capital CITES, CloverLife alcanzó hitos notables: la patente de su prototipo en Estados Unidos y el inicio de pruebas en modelos ovinos en Francia, paso previo a los ensayos clínicos en humanos.

La participación del Dr. Amerio en las Jornadas Científicas Universitarias puso en relieve el valor de la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento como motores del desarrollo regional.

Por otra parte, el Lic. Esteban Alfaro expuso “Aislamiento y caracterización de bacterias solubilizadoras de fosfatos para su aplicación en cultivos de tomate bajo cubierta”, investigación que explora alternativas sostenibles y biológicas para la agricultura, vinculando salud, ambiente y producción.

Finalmente, el Lic. Claudio Akiyama abordó el tema “Dolor lumbar crónico y neuromodulación transcutánea: impacto en la percepción del dolor y la movilidad”, aportando una mirada innovadora sobre los tratamientos kinésicos y las nuevas tecnologías aplicadas al bienestar y la rehabilitación.

Durante la jornada también se presentaron múltiples trabajos de estudiantes sobre problemáticas actuales —desde la inteligencia emocional e impacto de tratamientos antiepilépticos hasta la detección de dengue y los efectos de rendimiento deportivo y estado nutricional—, demostrando la vitalidad y el compromiso del semillero científico de la Fundación Barceló.

El cierre estuvo a cargo de la Dra. Soraya Acardi, quien entregó el reconocimiento “Semillero destacado de investigación 2024” y destacó el rol de la ciencia como motor de transformación educativa y social. También estuvo presente la secretaria de Ciencia y Tecnología sede Buenos Aires, Lic. Carolina O’Donnell.

Compartir nota