Como afectaron las lluvias del último semestre de 2023 a los pequeños productores

SANTO TOME. El técnico de la Agencia de Extensión Rural Santo Tome del INTA, Joaquín Casco, brindó un informe acerca de la realidad del sector de las chacras ante los últimos eventos meteorológicos como la gran cantidad de lluvias que se viene registrando en la zona, sobre todo los índices de los meses de Septiembre – Octubre que superaron los 400 milímetros en algunos casos y que coincidió con la época de siembra afectando los cultivos de las familias que viven de la chacra. Según explicó el problema es la distribución de las precipitaciones “es demasiada agua en un periodo muy corto de tiempo en un momento donde las plantas todavía no tienen desarrollado su sistema radicular”, sostuvo, a la vez que dejó entrever que la situación se podría extender hasta Abril – Mayo del 2024.

En tal sentido Joaquín Casco señalaba en declaraciones periodísticas que “veníamos de un período de sequía, de falta de agua, pero bueno, llegaron las lluvias, cambió el ambiente, y en nuestra zona sobre todo, en dos meses (Septiembre y Octubre) llovió más de 400 milímetros lo que hizo que las plantaciones de las chacras, los cultivos de verano, que en esta época se están realizando hayan sido afectados, es decir, todo lo que sea siembra de chacras que comienza a fines de Agosto o Septiembre en adelante fue perjudicada por el exceso de agua; fue demasiada agua en un periodo muy corto de tiempo en un momento donde las plantas recién están germinando o tienen todavía muy pocas raíces lo que hace que no se pueda adaptar, sobre todo por el efecto de las lluvias intensas que no da tiempo a que el suelo se escurra y se airee, el exceso de agua hace que las plantas se vayan muriendo”, explicó el extensionista del INTA.

Consultado qué siembra la gente de la chacra en esta época, detalló: “Para el verano generalmente plantan un poco de maíz para tener algo de maíz en grano o para picar para silo, es decir, para reserva forrajera de los animales en el próximo invierno. Ya para consumo y venta la gente de la chacra planta zapallos, sandía, también se hace bastante batata y mandioca y justamente estos dos últimos fueron los más afectados por las lluvias, aunque también sufrieron los zapallos que van a estar muy escasos, lo que implica que en consecuencia va a subir el precio”, advirtió, a la vez que agregó: “seguramente la gente sembrará algo más de zapallo en Enero.

Más allá de esto, Casco indicó que el chacarero de la zona siempre se adapta a la situación, siempre encuentra la forma de subsistir.

“Es curioso cómo la gente de la chacra ante una adversidad siempre busca alternativas, por ejemplo, si ve que la mandioca no va a andar bien trata de producir más batatas, siempre va viendo de qué forma producir algo; la chacra siempre es una buena opción sobre todo cuando la cuestión económica esta difícil”, advirtió.

En términos técnico explicó por qué el exceso de agua es perjudicial para las plantas. “Si bien las plantas necesitan de agua para germinar, para crecer, para vivir, el exceso de agua en el suelo hace que el suelo no pueda respirar, no se oxigene las raíces y se empiezan a descomponer haciendo que la planta se muera, más aún cuando son plantas chicas porque cuando recién germina y empieza a crecer la planta tiene muy poco sistema radicular por lo que esta muy propensa a sufrir eventos como puede llegar a ser una gran cantidad de lluvia”, detalló.

Con respecto a la parte hortícola, agregó: “Las huertas también vienen sufriendo el exceso de agua en el suelo, tanto es así, que en este momento hay muy pocas huertas activas en las chacras, solo están en buenas condiciones aquellas cuyos dueños tienen alguna cobertura de plástico, pero las que están expuestas se han perdido prácticamente todas”, afirmó.

También dejó entrever que, indirectamente, las copiosas lluvias también afectan la cría de animales, ya que los chacareros siempre destinan algo de la producción a reservas forrajeras para los animales. “La lluvia afecta indirectamente la cría de animales porque la gente siempre destina parte de la producción de la chacra para dar de comer a los animales, pero de todas maneras, en la zona rural se puede criar algunos tipos de aves como puede llegar a ser gallinas, patos, gansos, pavos, así sea para consumo propio sin depender mucho del alimento comprado porque hoy en día el alimento balanceado está extremadamente caro debido a que el precio internacional del maíz se fue a las nubes, no así cuando se cría gallinas para producción de huevos porque éstas necesitan un alimento específico que es para ponedoras, más allá de eso, una gallina que está adaptada a una zona rural generalmente se alimenta bastante de insectos, de lombrices, etc., lo que hace que su dieta se balancee mejor, pero si la gallina esta encerrada en un corral va a necesitar de alimento balanceado”, manifestó.

En cuanto a las previsiones meteorológicas y a la información que indica que las lluvias se van a extender hasta Marzo – Abril, dijo: “Y viene complicado; hay que tener en cuenta que en años normales se calcula para nuestra región 2000 milímetros por año, pero bueno, sufrimos recientemente tres años los efectos del fenómeno de “La Niña” con sequías muy pronunciadas, incendios, etc., pero este año con “El Niño ya estamos llegando a los 2000 milímetros habituales, el gran problema es la distribución de estas lluvias porque en los meses de Septiembre – Octubre llovieron más de 400 milímetros cada mes, inclusive en Noviembre llovió más de 250 milímetros. En fin, más allá de los inconvenientes causado por el exceso de agua, podemos apreciar que actualmente las plantas están muy verdes, están reaccionando bien, con mucha energía de crecimiento porque este ambiente es beneficioso para los pastos, pero de acuerdo a lo que indican los pronósticos va a seguir lloviendo hasta fines de Mayo posiblemente por lo que esperemos que las consecuencias no sean tan graves”, subrayó.

Para finalizar sostuvo: “Este año ya se acumuló el agua suficiente. Para nuestra zona rural, en los meses de Enero – Febrero todavía se puede hacer algunos cultivos de chacra, siempre que no empiece a hacer frío muy temprano, es decir, si el invierno se atrasa un poco es beneficioso para la gente de la chacra porque puede llegar a hacer un poco más de producción”, puntualizó.

 

Compartir nota